La primera semana de la Revista Vehicular: solo 1.6% del transporte público cumple en Puebla
Por José Herrera
A una semana del inicio de la Revista Vehicular 2025 en Puebla, el balance es alarmante: solo 556 unidades de un total de 34,389 acudieron al proceso, es decir, apenas el 1.6% del padrón total, según datos de la Secretaría de Movilidad y Transporte (SMT).
La respuesta deficiente pone en entredicho no solo la capacidad de respuesta del gremio transportista, sino también la eficacia de la estrategia gubernamental para implementar esta obligación que, en teoría, garantiza condiciones mínimas de seguridad para los usuarios del transporte público.
¿Qué implica la revista vehicular?
-
Es un procedimiento obligatorio que evalúa las condiciones físico-mecánicas (frenos, luces, llantas, estructura) y la documentación del operador (seguro vigente, tarjetón, placas).
-
Sin este requisito, no se puede acceder al trámite de reemplacamiento.
-
El costo total para cada unidad puede superar los 2 mil 200 pesos entre revista (605), tarjetón (410) y canje de placas (1,225).
Los números del rezago
Concepto | Cantidad |
---|---|
Total de unidades registradas | 34,389 |
Unidades que asistieron | 556 |
Porcentaje de cumplimiento | 1.6% |
Unidades que ya recibieron holograma | 206 |
Fecha límite para capital | 19 de julio |
Periodo en municipios | 21 julio – 30 noviembre |
La SMT justificó que parte del rezago se debe a que los módulos móviles aún no inician recorridos en los municipios —programados del 21 de julio al 30 de noviembre en 39 localidades—, pero el cumplimiento en la capital sigue siendo mínimo.
Municipios que serán cubiertos (21 julio – 30 noviembre)
Algunos de los municipios donde se desplegarán módulos móviles son:
-
Zona Norte: Huauchinango, Zacatlán, Chignahuapan, Xicotepec, Pahuatlán, Teziutlán
-
Sierra Nororiental: Cuetzalan, Zaragoza, Hueytamalco, Tlatlauquitepec
-
Centro-Oriental: Acatzingo, Tepeaca, Libres, Acajete, Soltepec, Felipe Ángeles
-
Mixteca y Sur: Izúcar, Atlixco, Acatlán, Piaxtla, Tehuitzingo, Palmar de Bravo, Tepexi
-
Zona Metropolitana: San Martín Texmelucan, Huejotzingo, Chalchicomula de Sesma
Problemas estructurales
-
Falta de difusión clara sobre fechas y requisitos en plataformas accesibles.
-
Altos costos para operadores que ya arrastran rezagos económicos.
-
Inequidad en infraestructura: varios municipios no cuentan con centros fijos de revisión, ni conectividad adecuada para citas digitales.
-
Desconfianza en instituciones tras años de corrupción en el otorgamiento de concesiones y revisiones simuladas.
¿Y las sanciones?
La SMT ha sido ambigua respecto a las consecuencias por incumplimiento. Aunque ha reiterado que el trámite es obligatorio, no se ha hecho público ningún mecanismo sancionador más allá de impedir el reemplacamiento. Esto puede provocar que muchos operadores decidan postergar indefinidamente el proceso, repitiendo la lógica de “esperar a un programa de condonación futura”.
Recomendaciones clave
-
Transparencia inmediata en el padrón actualizado de unidades y el porcentaje de cumplimiento por municipio.
-
Campaña de difusión clara, masiva y sectorializada (incluyendo sindicatos, cooperativas y líderes de ruta).
-
Apoyo económico o subsidio parcial a permisionarios en situación crítica.
-
Monitoreo en tiempo real del avance municipal con corte semanal disponible al público.
-
Sanciones graduales, pero firmes, con criterios diferenciados entre incumplimiento voluntario y problemas logísticos.
Conclusión
La baja respuesta a la Revista Vehicular no es solo un problema administrativo: es un reflejo del estado actual del transporte público en Puebla. Un sistema donde la improvisación, la falta de mantenimiento y la evasión de normas han sido la regla. La SMT tiene poco tiempo para corregir el rumbo antes de que esta política pública termine, una vez más, en letra muerta.