Zacatlán: Constructora fantasma facturó más de 21 millones de pesos con obras sin verificar
Por José Herrera / Especial para EPrensa
Zacatlán, Puebla.— Con un domicilio inexistente y sin señales visibles de operación, una constructora registrada bajo el RFC CEPM601023E37 en el régimen de Persona Física con Actividades Empresariales obtuvo contratos por más de 21 millones de pesos del ayuntamiento de Zacatlán, primero bajo la gestión del alcalde José Luis Márquez Martínez, y posteriormente con su sucesora y esposa al frente del gobierno municipal.
Los contratos, que abarcan desde pavimentaciones hasta techados en instituciones educativas, fueron otorgados a una razón social que simula operaciones, según constató este medio tras una inspección directa al domicilio fiscal declarado por la empresa, donde en realidad operan pequeños comercios minoristas, como una cremería, una oficina de seguros y otros locales sin relación alguna con la construcción.
Entre los proyectos adjudicados a esta empresa sin aparente sustento técnico, figuran los siguientes contratos públicos, todos asignados en 2024:
Clave de contrato | Fecha | Monto | Obra |
---|---|---|---|
DOPZ/FAISMUN/012 | 29/11/2024 | $1,543,215.76 | Techado en primaria Octavio Paz, colonia Niños Héroes |
COPZ-FAISMUN-2024-ZAC034 | 12/04/2024 | $1,890,364.41 | Techado en secundaria Justo Sierra |
COPZ-FAISMUN-2024-ZAC030 | 10/04/2024 | $2,358,197.40 | Techado en cancha de Rancho Nuevo (Nanacamilá) |
COPZ-FASIMUN-2024-ZAC015 | 28/03/2024 | $10,625,502.91 | Pavimentación de 763.38 metros en San Miguel Tenango |
COPZ-FAISMUN-2024-ZAC032 | 11/04/2024 | $1,824,632.63 | Techado en Tomatlán |
COPZ-FASIMUN-2024-ZAC008 | 12/02/2024 | $2,784,570.41 | Pavimento hidráulico en calle Agustín de Iturbide, Tomatlán |
Sumando un total de $21,026,483.52, estos contratos fueron asignados sin que hasta el momento se verifique la ejecución efectiva, el costo unitario o la calidad de las obras, muchas de las cuales presuntamente ya deberían estar en uso por la población.
Domicilio simulado, constructor invisible
Al visitar el domicilio reportado por la empresa en el Registro Federal de Contribuyentes y en los contratos municipales, no se encontró maquinaria, personal, ni rastro alguno de actividad constructiva. En su lugar, el inmueble alberga negocios de menudeo, entre ellos una cremería y oficinas de seguros, lo que plantea serias dudas sobre la legitimidad de los contratos y el posible uso de empresas fachada para desviar recursos públicos.
Vecinos del lugar afirmaron desconocer la existencia de alguna empresa de construcción operando en esa dirección. Tampoco hay rótulos, vehículos de carga, ni almacenamiento de materiales o presencia de trabajadores vinculados con obras públicas.
Obras con sellos, sin obras
En las localidades beneficiarias, la situación no es distinta. De acuerdo con testimonios de habitantes de Tomatlán y San Miguel Tenango, algunas de las obras aún no están concluidas, otras ni siquiera han comenzado, y en ciertos casos no hay presencia de personal laborando, pese a que los contratos indican que debieron entregarse meses atrás.
"Vinieron, pusieron un anuncio con el logo del ayuntamiento y se fueron", comenta un residente de Rancho Nuevo, donde supuestamente se construyó un techado en un espacio multideportivo por más de dos millones de pesos. "Nunca vimos maquinaria ni a nadie trabajando, sólo colocaron una lona y desaparecieron", agrega.
El patrón de adjudicaciones
Los contratos revisados fueron asignados a través de procedimientos opacos, en algunos casos por adjudicación directa o licitaciones con muy poca competencia. La mayoría de los recursos provienen del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN), que exige transparencia, supervisión técnica y justificación del impacto social.
Sin embargo, los documentos disponibles no contienen dictámenes de supervisión, bitácoras de obra ni reportes técnicos de avances, lo que abre la puerta a la simulación y al posible desvío de recursos federales.
Entre el negocio y la familia
La continuidad entre las administraciones de José Luis Márquez y su esposa ha levantado sospechas en el municipio sobre un posible conflicto de interés. Márquez, exdiputado local y federal por el PRI, cedió la presidencia municipal a su esposa, quien ahora encabeza una administración bajo los mismos sellos y estrategias, incluyendo la contratación de empresas sin capacidad comprobada para ejecutar obra pública.
El esquema recuerda prácticas señaladas por la Auditoría Superior de la Federación (ASF) y por la Secretaría de la Función Pública en otros municipios del país, donde empresas fachada han sido utilizadas para facturar obras inexistentes o con sobrecostos, en complicidad con autoridades locales.
Sin transparencia ni rendición de cuentas
Hasta el momento, ni el Órgano de Fiscalización Superior del Estado de Puebla (ASE) ni el Congreso local han emitido observaciones sobre estos contratos. La opacidad persiste en el portal de transparencia del municipio, donde no se publican informes de avances ni auditorías técnicas de las obras en cuestión.
La situación exige la intervención urgente de autoridades estatales y federales para verificar la existencia y calidad de las obras, y en su caso, proceder penalmente por daño al erario público.
Este reportaje forma parte de una investigación en curso. Para contacto, verificación o envío de información confidencial: charolet.mx@gmail.com