Cabeza logo

header ads

Antorchistas invaden terrenos en Juan C. Bonilla

 


Noviembre de 2016 – Caso 316-11: Antorchistas invaden terrenos en Juan C. Bonilla; vecinos bloquean carretera federal México-Puebla en protesta

El 2 de noviembre de 2016, en la localidad de San Lucas Nextetelco, municipio de Juan C. Bonilla, un grupo numeroso de presuntos militantes de Antorcha Campesina ingresó de manera violenta a una extensión de aproximadamente 13 hectáreas, correspondientes a la zona agrícola de Hacienda Guadalupe, con la intención de establecer un nuevo asentamiento irregular, bajo el argumento de resolver necesidades de vivienda para sus agremiados. La toma de terrenos se dio sin autorización legal alguna, y con la omisión y aparente complicidad de las autoridades municipales encabezadas en ese momento por el alcalde Filemón Aguilar Rodríguez.

Reacción inmediata: protesta ciudadana y bloqueo de la carretera

Como reacción inmediata, y ante la impotencia generada por el despojo, habitantes de la comunidad y campesinos afectados organizaron un bloqueo total de la carretera federal México–Puebla, una de las vías de mayor afluencia en el centro del país. El cierre comenzó desde la medianoche del 2 de noviembre y se prolongó durante siete horas continuas, generando un caos vial significativo, afectando no solo el tránsito regional, sino también las rutas de transporte hacia el Aeropuerto de Huejotzingo y el corredor industrial de Ciudad Textil.

Los manifestantes denunciaron que los invasores llegaron armados, lo que generó temor y tensión entre los habitantes, algunos de los cuales fueron intimidados para que no interfirieran con el loteo. Vecinos aseguraron haber presenciado la llegada de camionetas tipo pick-up, desde donde bajaron personas con herramientas de trazo y postes para la delimitación arbitraria de lotes, que fueron asignados entre miembros de la organización.

Irregularidades e impunidad

A pesar de las denuncias públicas y el bloqueo carretero como forma de presión, no se registró intervención inmediata de ninguna corporación de seguridad pública estatal ni federal, lo que fue interpretado como un acto de omisión deliberada por parte del alcalde Filemón Aguilar, quien no ordenó la recuperación del predio ni emitió pronunciamiento alguno durante las primeras 48 horas. Cabe mencionar que Juan C. Bonilla ha sido uno de los municipios con mayor índice de conflictos agrarios y disputas territoriales en la región centro de Puebla.

El caso de Hacienda Guadalupe se suma a una larga lista de denuncias en contra de Antorcha Campesina por invasiones sistemáticas de tierras ejidales, privadas y hasta federales, muchas de las cuales terminan siendo regularizadas a través de programas de vivienda social, gracias a negociaciones políticas con autoridades estatales o municipales. Según declaraciones de los propios afectados, algunos de los terrenos ocupados estaban en proceso de litigio agrario ante el Tribunal Unitario Agrario Distrito 4 con sede en Puebla, lo que podría haber sido aprovechado por los invasores para argumentar “indefinición de propiedad”.

Contexto político y antecedentes

  • En los años previos a esta ocupación, se habían registrado conflictos similares en Cuautlancingo, Coronango y Huejotzingo, donde también se acusó a Antorcha Campesina de establecer asentamientos irregulares sobre tierras productivas o en disputa, con la finalidad de obtener capital político en procesos electorales.

  • Según versiones extraoficiales recogidas por medios locales, algunos de los predios de Hacienda Guadalupe tenían estudios preliminares para desarrollos inmobiliarios y agroindustriales, lo que incrementa su valor y los convierte en blanco frecuente de invasiones organizadas.

  • La Fiscalía General del Estado de Puebla no informó sobre apertura de carpeta de investigación en ese momento, ni se dio a conocer el número de expediente correspondiente, lo que refuerza la percepción de impunidad sistemática en este tipo de actos.


Conclusión

El caso de San Lucas Nextetelco en 2016 constituye un ejemplo paradigmático de ocupación organizada, con presunto uso de violencia, frente a la inacción de las autoridades municipales y estatales. Lejos de ser un hecho aislado, forma parte de una estrategia recurrente utilizada por Antorcha Campesina para apropiarse de tierras sin procedimientos legales, valiéndose de su fuerza política y capacidad de movilización social. A pesar del bloqueo carretero y las denuncias públicas, la situación no fue revertida, y al día de hoy, el estado jurídico de los predios invadidos permanece sin esclarecer.


Tras la invasión de terrenos en San Lucas Nextetelco, municipio de Juan C. Bonilla, por parte de integrantes de Antorcha Campesina en noviembre de 2016, los habitantes afectados emprendieron diversas acciones para recuperar sus propiedades. Una de las medidas más destacadas fue la intervención de las autoridades estatales, que, tras la presión ejercida por la comunidad, lograron el desalojo de los invasores. ​ 

En cuanto al papel del entonces alcalde Filemón Aguilar Rodríguez, además de las acusaciones de omisión en la defensa de los terrenos invadidos, fue señalado por desvío de recursos y acoso sexual. Estas denuncias incrementaron la tensión en el municipio y motivaron a los habitantes a exigir su destitución. ​ 

Es relevante mencionar que, según reportes, grupos armados presuntamente ligados a Antorcha Campesina ofrecían terrenos de manera irregular a los habitantes de la región, incentivando así la ocupación ilegal de predios.  

Estos eventos reflejan la compleja situación de conflictos agrarios y disputas territoriales en la región, donde la intervención oportuna de las autoridades y la participación activa de la comunidad son esenciales para la resolución de conflictos y la defensa de los derechos de propiedad.

Recopilado por: Rodolfo Herrera Charolet


2025 Mapa interactivo - Homicidios

                 Índice Antorcha        Antorcha Libro

Antorcha Campesina en EPRENSA 

Antorcha Campesina en EPUEBLA

Antorcha Campesina en CholulaCity