Antorchistas Invaden Rivera del Atoyac –
Julio de 2021
En julio de 2021,
Antorcha Campesina intensificó
sus prácticas de invasión de terrenos
en la ciudad de Puebla. Esta
vez, la organización dirigió sus esfuerzos a la ribera del río Atoyac, en las
inmediaciones de las colonias Rinconada y Cipreses de Mayorazgo, justo
frente al fraccionamiento La Vista. En
lugar de invadir predios urbanos como era común, los invasores de Antorcha Campesina comenzaron a
tirar escombros en una zona de
la ribera del río, una breve planicie que servía como vía natural del cuerpo de agua.
Este acto de invasión se
desarrolló sin la intervención de las autoridades municipales
y estatales, quienes, de acuerdo
con vecinos y activistas ambientales, no
tomaron ninguna medida para detener el asentamiento irregular que se expandía
rápidamente en esa zona. La Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA), encargada de regular los cursos de agua y las áreas
circundantes, también fue criticada por
su falta de acción ante lo que se estaba convirtiendo en un ecocidio en la zona, ya que el tiro de escombros amenazaba con
obstruir el cauce del río y alterar el equilibrio ambiental.
La
Creación de la Nueva Colonia Ilegal
El asentamiento irregular, que ya era visible en el año 2020, no solo invadió una parte de la ribera,
sino que también comenzó a extenderse
sobre la vega del río, destruyendo gradualmente el ecosistema de la zona. Los Antorchistas no solo ocuparon
la tierra, sino que, según reportes, comenzaron a verter toneladas de escombros
sobre el terreno, lo que provocaba la alteración del paisaje
y afectaba el flujo natural del agua.
Durante los primeros meses de 2021, el asentamiento en la
ribera del río Atoyac se consolidó,
y a pesar de las denuncias de vecinos de las colonias
Rinconada y Cipreses de Mayorazgo,
así como de organizaciones civiles, las
autoridades locales y estatales no tomaron acciones efectivas para detener la
invasión. El hecho de que Antorcha Campesina
hubiera estado vinculada a prácticas de ocupación ilegal
de terrenos en otros puntos de la ciudad generó preocupación de que esta
situación se convirtiera en un patrón habitual, afectando aún más el entorno
natural y urbano de la región.
Denuncia
Vecinal y Desinterés Gubernamental
Los vecinos de
las colonias afectadas por esta invasión comenzaron a alzar su voz en julio de 2021, cuando ya se
evidenciaba la magnitud del problema. Denunciaron la falta de acción de las
autoridades municipales, quienes supuestamente no habían actuado frente a la
invasión, ni antes, ni después de que las tierras fueran ocupadas por Antorcha Campesina. Además, se
señalaba la desidia de las autoridades que habían permitido el tiradero de escombros
y la construcción ilegal sin ningún
tipo de regulación.
Uno de los puntos más alarmantes de la denuncia fue que,
según los vecinos, la Comisión Nacional del Agua
(CONAGUA), responsable de regular el uso de los cuerpos de agua
y su entorno, mostró indiferencia
ante el hecho de que la ribera del río Atoyac
estuviera siendo invadida y destruida,
sin que se emitieran medidas preventivas
ni de salvaguarda ambiental.
Efectos
Ambientales y Sociales
La invasión de terrenos en la ribera del río Atoyac generó
una serie de problemas ambientales. El
tiradero de escombros comprometió la integridad ecológica de la
zona, alterando el cauce del río
y poniendo en riesgo el equilibrio natural
de la vega. Esto no solo afectó la fauna y flora local, sino que también causó
daños a las zonas circundantes que, en
muchos casos, eran utilizadas para actividades recreativas y como espacio verde
para la comunidad.
Además, la invasión también tuvo implicaciones sociales, ya que el terreno
ocupado por los Antorchistas
no solo se trataba de un área de alto valor ecológico, sino también de un área urbanizable que, de ser urbanizada de manera correcta,
podría haber sido destinada a proyectos de desarrollo
sostenible que beneficiaran a la población en su conjunto. En
cambio, la ocupación irregular de la ribera del Atoyac
obstaculizó cualquier tipo de proyecto legítimo y planificado para esa área.
La
Respuesta de Antorcha Campesina
Antorcha Campesina,
por su parte, defendió sus acciones de invasión como parte de su lucha por la vivienda y el derecho a la tierra para sus
seguidores. La organización aseguró que la ocupación de estos terrenos era una
necesidad para muchas familias
que carecen de recursos para acceder a vivienda digna
y acusó al gobierno local y estatal de no
cumplir con sus responsabilidades
de ofrecer soluciones habitacionales adecuadas.
A pesar de la oposición de
los vecinos y de los daños ambientales que causaba la invasión, Antorcha Campesina continuó su
proyecto de asentamiento en la ribera del río Atoyac, desafiando a las
autoridades y presentándose como defensores de los derechos de los más pobres.
Conclusión
La invasión de la ribera del río Atoyac
por parte de Antorcha Campesina en julio de 2021 es un claro
ejemplo de cómo la organización ha recurrido a prácticas
ilegales para conseguir beneficios territoriales para sus
seguidores, mientras que las autoridades, tanto locales
como estatales, han mostrado una alarmante falta de acción ante
estos hechos. El daño al medio ambiente y las tensiones sociales generadas por
estas invasiones son un recordatorio de la necesidad
urgente de regular y controlar las prácticas de ocupación de
tierras en la región para evitar más conflictos y destrucción del entorno
natural.
La desidia gubernamental,
la complicidad institucional y la falta de vigilancia por parte
de las autoridades competentes han permitido que la situación de invasión de tierras en Puebla
se siga expandiendo sin una respuesta
clara que garantice el respeto al estado de derecho
y a los derechos ambientales.
Recopilado por: Rodolfo Herrera Charolet
2025 Mapa interactivo - Homicidios
Índice Antorcha Antorcha Libro
Antorcha Campesina en CholulaCity