La disputa por la presidencia de la CDH, una simulación
Es urgente y necesario recuperar a las instituciones defensoras y protectoras de derechos humanos
Gerardo PƩrez MuƱoz
De formación filósofo, fundador del Partido Comunista Mexicano en Huauchinango. Ha trabajado en la Unidad de Culturas Populares Puebla por mÔs de 30 años. Impulsor de la Asociación de Cronistas y Narradores de la Sierra Norte. Director fundador de Colibrà y Alebrije. Co-fundador de la Asamblea Social del Agua.
MiƩrcoles, Octubre 30, 2024
La defensa de la tierra es fundamental, nos tiene que unir a todos si queremos salvar a la humanidad: Pbro. Marcelo PƩrez PƩrez
El próximo 8 de noviembre sabremos quiĆ©n fue electa o electo para dirigir la Comisión Nacional de los Derechos Humanos (CNDH) y un dĆa antes, el 7 de noviembre, sabremos quiĆ©n encabezarĆ” la Comisión Estatal de Derechos Humanos (CDH). Para ocupar en la CNDH se inscribieron con un enorme gesto de cinismo, dos poblanos que han estado al frente de la CDH, recordados por su pĆ©simo trabajo en la misma: el cómplice del represor Rafael Moreno Valle, Adolfo López Badillo quien estuvo al frente de la CDH en dos perĆodos: de 2011 a 2014 y de 2014 a 2019, y el actual presidente con licencia, JosĆ© FĆ©lix Cerezo VĆ©lez, quien se apuntó tanto para la presidir la CNDH como a la CDH, en la que fue electo en noviembre de 2019. Vale la pena recordar que en julio de 2023, el Sr. JosĆ© Cerezo quiso revivir la ley bala, herencia del represivo gobierno de Moreno Valle.
Para dirigir la CNDH se inscribieron 66 candidatos y candidatas, creo que sólo dos mujeres tienen posibilidades reales de presidir la Comisión: la actual presidenta de la misma, Rosario Piedra Ibarra y Nashielli RamĆrez HernĆ”ndez, titular de la Comisión de Derechos de la Ciudad de MĆ©xico. Durante el periodo de Rosario Piedra, la Comisión presentó dos Informes especiales e importantes social y polĆticamente sobre Violación del Derecho a la Democracia del Pueblo y la Represión de los Derechos de Reunión y Asociación por el Estado Mexicano (1951-1965) y el Informe Especial sobre la Violencia PolĆtica de Estado en MĆ©xico que abarca, por lo menos, de 1951 a 2016, algo totalmente inconcebible en Puebla.
¿Se imaginan estimados lectores que la o el presidente de la ventanilla de quejas, mal llamada Comisión de Derechos Humanos del Estado impulse una comisión especial acerca de la represión a los movimientos sociales, campesinos, magisteriales, universitarios, electorales, sindicales, urbano populares, LGTB, defensores ambientales e indĆgenas, desde la Ć©poca del Maximino Ćvila Camacho con su largo Maximato hasta el 2022 que se registró la brutal represión al pueblo de Coyomeapan, que los distintos gobiernos del PRI, el PAN o Morena, han llevado a cabo en nuestra entidad? Es algo totalmente inconcebible e inimaginable en Puebla actualmente y mientras estĆ©n al frente del aparato gubernamental, la actual Ć©lite polĆtica, heredera de la Ć©lite patrimonialista y antidemocrĆ”tica que nos ha gobernado desde hace muchas dĆ©cadas.
Desde mi perspectiva, la CDH no es realmente un organismo pĆŗblico autónomo, con personalidad jurĆdica y patrimonio propios…. dotado de autonomĆa operativa, de gestión, decisión y presupuestaria (que) tiene como objeto la protección, respeto, vigilancia, prevención, observancia, promoción, defensa, estudio y divulgación de los derechos humanos, tal y como reza el artĆculo 2do. de la Ley de la Comisión de Derechos Humanos del Estado de Puebla. Es vox populi que la elección del presidente de la Comisión la hace el gobernante en turno como ha sido costumbre y no los Congresos de los estados. Eso sĆ para dar un viso de apertura, la Comisión de Derechos Humanos de la legislatura local, emite una convocatoria y selecciona una terna de la cual, siguiendo la mera formalidad, se encuentra el presidente de la CDH. La duda me corroe: ¿quĆ© tanto sabrĆ”n las y los diputados locales que conforman dicha Comisión en particular, y las y los diputados en lo general acerca de la historia, fundamentos filosóficos y el marco jurĆdico nacional e internacional de los Derechos Humanos? ¿SabrĆ”n que estos tienen por caracterĆstica que son universales, indivisibles, interdependientes, imprescriptibles y sobre todo, progresivos y que van mĆ”s allĆ” de su simple positivización?
En una entrevista que tuve en 1993 con el primer presidente de la CDH, Lic. León Dumit Espinal para entregarle los resolutivos del Primer Foro Estatal de Derechos Humanos que llevamos a cabo en Xicotepec de JuĆ”rez, me comentó, en un arranque de sinceridad, palabras mĆ”s palabras menos, que la CDH se habĆa creado como una ventanilla de quejas y como mero acto administrativo, pues era una indicación nacional. Uno de los planteamientos que se le hizo al Lic. Dumit, fue la democratización del Consejo Consultivo de la Comisión, incorporando a compaƱeras y compaƱeros fraguados en la defensa de los derechos humanos, cosa que hasta la fecha, no ha ocurrido. Poco tiempo despuĆ©s, el Lic. Dumit se convirtió en presidente del Tribunal Electoral y con Mario MarĆn (el gober precioso y sĆŗper respetuoso de los derechos humanos) se convirtió en presidente del Tribunal Superior de Justicia del estado. La CNDH se creó mediante decreto durante el gobierno de Salinas de Gortari, el 6 de junio de 1990 y la CDH el 18 de diciembre de 1992 y entró en funciones en septiembre de 1993.
En el 2011 se llevó a cabo una importante reforma constitucional en Derechos Humanos. Se modificó el artĆculo 1ero constitucional y en sus pĆ”rrafos primero y quinto y adicionaron dos pĆ”rrafos, el segundo y tercero que obliga a todos los funcionarios y servidores pĆŗblicos de todos los niveles, a respetar los derechos humanos, se incorporó el principio pro persona. Se reconocieron en la Constitución los tratados internacionales de protección de derechos humanos, que tienen la misma jerarquĆa constitucional, por ejemplo, el Pacto Internacional de los Derechos civiles y polĆticos o el Pacto Internacional de los Derechos Económicos, Sociales, y Culturales o la Convención Americana sobre Derechos Humanos. El artĆculo 1o. de la Constitución tambiĆ©n seƱala claramente que es obligación de todas las autoridades de todos los niveles y sin distingo alguno, de cumplir con las siguientes obligaciones especĆficas: promover, respetar, proteger y garantizar los DDHH.
Reforma y derechos que estuvieron en peligro recientemente con la propuesta del senador AdĆ”n Augusto López con su propuesta de supremacĆa constitucional que literalmente borraba el artĆculo primero constitucional, con todo y lo que ello implicaba. Ante la presión ciudadana y de los colectivos de Derechos Humanos, Morena retiró dicha modificación. ¿Conocen de algĆŗn senador, diputado federal o local poblanos y en especial, si alguno de las y los 14 candidatos a presidir la CDH se manifestó pĆŗblicamente en contra de esa aberración que atentaba contra nuestros derechos? El Sr. Cerezo ni pĆo dijo sobre esto.
Contexto de las elecciones de presidentes de la CNDH y la CDH
Es innegable que nuestro paĆs sufre una grave crisis de derechos humanos desde hace varios aƱos. Hace algunos meses, se llevó a cabo en Ginebra, Suiza. sede del Consejo de Derechos Humanos de la ONU, el Examen Periódico Universal en donde MĆ©xico recibió 318 recomendaciones formuladas por 115 paĆses, durante la revisión del cumplimiento de tratados internacionales en la materia.
A diferencia de la Ley de la CNDH es donde se establece que para ser presidente de la misma es tener preferentemente tĆtulo de licenciado en derecho, en la ley de la CDH de Puebla es requisito indispensable (artĆculo 7. III).
¿QuiĆ©n les dice a las y los diputados que solamente los abogados pueden ser presidentes de la Comisión de Derechos Humanos? Si conocemos el historial de la CDH, nos daremos cuenta que eso es totalmente falso. La otra asignatura pendiente es la plena democratización de su Consejo Consultivo incorporando a verdaderos defensores de derechos humanos probados en la batalla. Tanto la CNDH como en particular la CDH, nos deben la defensa y protección de los Derechos Económicos, Sociales, Culturales y Ambientales (DESCA) y de derechos de las personas migrantes que pasan en nuestro territorio rumbo al norte y un anĆ”lisis puntual del modelo neoliberal y de capitalismo gore y de piratas que padecemos y la vulneración de los DESCA y de nuestros derechos civiles y polĆticos.
Me parece importante mencionar que lo que recientemente dieron a conocer las organizaciones Acción Urgente para Defensores de Derechos Humanos (ACUDDEH), ComitĆ© Cerezo MĆ©xico, y la Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes (Red TDT), en donde reportan mĆ”s de noventa crĆmenes contra defensores durante el sexenio de López Obrador. En su Balance Sexenal de Derechos Humanos en MĆ©xico: una perspectiva de la Red TDT, la Red identificó 92 ejecuciones extrajudiciales ocurridas del 1 de diciembre de 2018 al 31 de diciembre de 2023; documento en el que tambiĆ©n establecen lo siguiente:
Nos parece importante que se pueda establecer un compromiso claro de la presidenta y un reconocimiento a la labor de personas defensoras y periodistas en MĆ©xico, dado que no somos detractores polĆticos, no estamos interesadas en minar el proyecto en turno, sino, por el contrario, estamos cubriendo frentes que la institucionalidad, llĆ”mese justicia, desarrollo social o educación, no estĆ” cubriendo desde las entidades de gobierno: Red de Organismos Civiles de Derechos Humanos Todos los Derechos para Todas, Todos y Todes.
Considero que es urgente y necesario recuperar la narrativa y las instituciones defensoras y protectoras de derechos humanos. Parafraseando a Konrad Adenauer, podemos decir que la defensa de los derechos humanos es demasiado seria (e importante) para dejarla en manos de los polĆticos.
Me despido con una frase de esa gran persona que fue Mahatma Gandhi: “La pobreza es la peor forma de violencia”.
MiscelƔnea
Un multimillonario en México genera mÔs contaminación climÔtica en nueve horas que un mexicano promedio en un año; asimismo, en un mes, ese mismo rico genera mÔs emisiones de carbón que una persona promedio en toda una vida: Oxfam: Informe La desigualdad de las emisiones de carbono mata.