
Y por ese mismo motivo en esta zona de los Estados Unidos no ha sentado nada bien la elección de Donald Trump como sucesor de Barack Obama en la Casa Blanca. Tanto, que algunos de sus habitantes están pidiendo abiertamente la secesión.
El sentimiento independentista parece estar creciendo en este estado de la misma manera que ocurrió en Escocia, Londres o Irlanda del Norte poco después del Brexit, cuando estas zonas votaron mayoritariamente a favor de la continuidad en la Unión Europea frente al resto del paÃs, que votó en contra.
La brutal sacudida y lo que se puede esperar del triunfo de Trump en Estados Unidos
2016 1109 | La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha sacudido, literalmente, al paÃs y al mundo. En primer lugar por su carácter sorpresivo –las encuestas le daban cierta posibilidad de ganar y al final la contienda se cerró, pero el consenso era que Hillary Clinton serÃa la ganadora– y, más importante, por sus graves implicaciones potenciales para el futuro de la nación y el mundo.
Aunque resulta perturbador que un candidato como Trump –que insultó constantemente a multitud de grupos sociales (mujeres, latinos, afroamericanos, musulmanes, prisioneros de guerra y familiares de soldados caÃdos, discapacitados, entre otros) y se aupó en un discurso de tonos autoritarios y reaccionarios– haya ganado los comicios, la victoria del magnate tiene la validez legal que le concede su triunfo en el Colegio Electoral, que es donde se elige al presidente estadounidense.
Por ello, la nación requiere una honda reflexión sobre el alcance del malestar social y el auge de actitudes intolerantes que se mezclaron para permitir que Trump sea el próximo ocupante de la Casa Blanca. Comprender y atender esa realidad es indispensable para que, al margen de quién ocupe la presidencia, esas heridas sociales puedan sanar y se evite dañar la institucionalidad y los valores democráticos.
La elección de Trump más que un aval al individuo o un reconocimiento a una candidatura es una expresión de la profunda división que existe en Estados Unidos, de los profundos desencuentros entre gobierno y ciudadanos y del riesgo de que esas diferencias se ahonden y afecten la democracia.
La victoria electoral no legitima las actitudes y planteamientos más hostiles que el magnate abanderó o dejó ser durante su campaña. Pero grupos extremistas podrÃan suponer que el triunfo de Trump concede validez al nativismo, a la xenofobia, al racismo, a la misoginia, a la intolerancia y a las actitudes autoritarias. No es asÃ, pero ése es una de las graves consecuencias que podrÃa tener el resultado del 8 de noviembre: atizar la llama de los extremismos y, peor aún, darles legitimidad o cabida dentro del aparato de gobierno.
A lo largo de todo el proceso electoral, desde las campañas primarias hasta la fecha, mientras se alertaba sobre los peligros del discurso de Trump también se comentó que la retórica del magnate serÃa un mero oportunismo para atraerse votos (al parecer, él incluso llegó a sugerir ante The New York Times que ‘todo es negociable’) y es posible que una vez en el poder y con las realidades del gobierno frente a sÃ, el nuevo presidente realice un esfuerzo de comprensión y contención que mitigue sus ácidos planteamientos de campaña para dar paso a un gobierno, en lo que cabe, incluyente y receptivo.
Pero, como también se vio a lo largo del proceso, eso podrÃa ser pedirle peras al olmo, por lo que la sociedad debe estar alerta y, mediante el ejercicio de sus libertades y derechos democráticos, frenar los arrebatos autoritarios y el frenesà intolerante que, por lo que dijo en su campaña, Trump podrÃa comenzar a aplicar durante su mandato.
Por ejemplo, de emprender su anunciada polÃtica de persecución y deportación de indocumentados, su prohibición a la entrada de musulmanes al paÃs, su noción de restaurar “ley y orden” mediante intimidación y detención, sus amenazas de limitar la libertad de expresión o de perseguir a sus opositores y otros de sus desplantes autoritarios, los derechos civiles y las libertades básicas podrÃan ser vulneradas de modo ominoso.
En el plano económico, sus propuestas fiscales y de proteccionismo comercial podrÃan desatar mayores crisis y pérdidas de negocios y de empleos, y su idea de abolir la Ley de Cuidado de Salud (Obamacare) dejarÃa de golpe sin cobertura médica a millones.
Seis razones para intentar explicar qué diablos ha pasado en las elecciones de EE.UU.
2013 1109 | Efectivamente: lo que nadie podÃa imaginar hace 6 meses, ocurrió. Y sÃ, ese hombre del que muchos se mofaban es desde hoy presidente de los EE.UU. No vamos a entrar a valorar en este texto qué es lo que le espera ahora al paÃs y al mundo entero con un personaje como Donald Trump a los mandos, después de la división que ha provocado. El objetivo es más bien intentar comprender el por qué de su victoria. Muchos, consternados, lo simplifican en la ignorancia del pueblo, pero algo más debe de haber para que más de 60 millones de votantes hayan depositado su confianza en el magnate. Allá vamos:
Porque, tal y como debemos aprender como lección, si algo nos ha demostrado 2016 es que, tal y como están construidas hoy en dÃa, cada vez son menos eficaces. Ocurrió en España con el falso sorpasso de Podemos al PSOE, ocurrió con el Brexit, ocurrió con el referéndum de Colombia y aquà ha vuelto a pasar. Básicamente, un porcentaje relevante del electorado ha votado a Trump de manera oculta, avergonzado de reconocerlo. Y no probablemente porque no estuvieran convencidos, sino por la presión general de una opinión pública que ha señalado a todo aquel que comulga con los valores del mandamás republicano, esté en lo cierto o no.
Tal y como se ha demostrado en los resultados, la candidata demócrata puso toda la carne en el asador en los llamados estados bisagra como Florida, Ohio o Carolina del Norte (los que suelen cambiar de color en las elecciones) sin darte cuenta de que las regiones que daba por ganadas como Wisconsin, Michigan o Pennsylvania, estaban en peligro por el descontento de un voto rural que, lastrado por la economÃa, podÃa ilusionarse con un cambio de aires para aliviar sus bolsillos. Al final la estrategia no ha podido ser más fallida, porque Hillary no ha conseguido ganar en ninguno de los tres primeros y ha perdido los tres segundos, cuando simplemente el retenerlos era suficiente para acabar en la Casa Blanca.
Por dos razones. La primera, porque prácticamente la mayorÃa de los medios norteamericanos se han posicionado claramente a favor de Hillary Clinton, y esa sensación de parcialidad unida a todos los escándalos que se han publicado sobre el magnate estas últimas semanas han facilitado el papel de vÃctima que ha jugado Trump, acusando a los medios de un contubernio del que no existen pruebas, pero que ha calado en parte de la opinión pública gracias a su carisma. La segunda, y aquà hay que entonar el mea culpa, porque se ha dado más voz a los fanáticos republicanos que han hecho el ridÃculo a nivel público en muchos eventos que a muchos otros votantes de Trump moderados y cabales para que explicaran el por qué de su apoyo al empresario. Eso, a la larga, ha generado una imagen distorsionada de la realidad y explica también en parte la sorpresa ante los resultados de la votación.
Asà han reaccionado los medios a la victoria de Donald Trump
Estados Unidos ya tiene al sucesor de Obama. Tras una intensa campaña, en la que los insultos y las descalificaciones han estado muy presentes, Donald Trump ha conseguido imponerse a Hillary Clinton y se ha convertido en el nuevo presidente del paÃs.
Una victoria bastante inesperada, a tenor de las encuestas, y que ha levantado todas las alarmas tanto en los principales medios de Estados Unidos como en los periódicos del exterior. Las publicaciones se debaten entre titulares más explicativos mezclados con otros en los que hablan de desastre.
Los MEMES de la jornada electoral en USA
PUBLICIDAD:
La brutal sacudida y lo que se puede esperar del triunfo de Trump en Estados Unidos
2016 1109 | La victoria de Donald Trump en las elecciones presidenciales de Estados Unidos ha sacudido, literalmente, al paÃs y al mundo. En primer lugar por su carácter sorpresivo –las encuestas le daban cierta posibilidad de ganar y al final la contienda se cerró, pero el consenso era que Hillary Clinton serÃa la ganadora– y, más importante, por sus graves implicaciones potenciales para el futuro de la nación y el mundo.
Aunque resulta perturbador que un candidato como Trump –que insultó constantemente a multitud de grupos sociales (mujeres, latinos, afroamericanos, musulmanes, prisioneros de guerra y familiares de soldados caÃdos, discapacitados, entre otros) y se aupó en un discurso de tonos autoritarios y reaccionarios– haya ganado los comicios, la victoria del magnate tiene la validez legal que le concede su triunfo en el Colegio Electoral, que es donde se elige al presidente estadounidense.
Por ello, la nación requiere una honda reflexión sobre el alcance del malestar social y el auge de actitudes intolerantes que se mezclaron para permitir que Trump sea el próximo ocupante de la Casa Blanca. Comprender y atender esa realidad es indispensable para que, al margen de quién ocupe la presidencia, esas heridas sociales puedan sanar y se evite dañar la institucionalidad y los valores democráticos.
La elección de Trump más que un aval al individuo o un reconocimiento a una candidatura es una expresión de la profunda división que existe en Estados Unidos, de los profundos desencuentros entre gobierno y ciudadanos y del riesgo de que esas diferencias se ahonden y afecten la democracia.
La victoria electoral no legitima las actitudes y planteamientos más hostiles que el magnate abanderó o dejó ser durante su campaña. Pero grupos extremistas podrÃan suponer que el triunfo de Trump concede validez al nativismo, a la xenofobia, al racismo, a la misoginia, a la intolerancia y a las actitudes autoritarias. No es asÃ, pero ése es una de las graves consecuencias que podrÃa tener el resultado del 8 de noviembre: atizar la llama de los extremismos y, peor aún, darles legitimidad o cabida dentro del aparato de gobierno.
A lo largo de todo el proceso electoral, desde las campañas primarias hasta la fecha, mientras se alertaba sobre los peligros del discurso de Trump también se comentó que la retórica del magnate serÃa un mero oportunismo para atraerse votos (al parecer, él incluso llegó a sugerir ante The New York Times que ‘todo es negociable’) y es posible que una vez en el poder y con las realidades del gobierno frente a sÃ, el nuevo presidente realice un esfuerzo de comprensión y contención que mitigue sus ácidos planteamientos de campaña para dar paso a un gobierno, en lo que cabe, incluyente y receptivo.
Pero, como también se vio a lo largo del proceso, eso podrÃa ser pedirle peras al olmo, por lo que la sociedad debe estar alerta y, mediante el ejercicio de sus libertades y derechos democráticos, frenar los arrebatos autoritarios y el frenesà intolerante que, por lo que dijo en su campaña, Trump podrÃa comenzar a aplicar durante su mandato.
Por ejemplo, de emprender su anunciada polÃtica de persecución y deportación de indocumentados, su prohibición a la entrada de musulmanes al paÃs, su noción de restaurar “ley y orden” mediante intimidación y detención, sus amenazas de limitar la libertad de expresión o de perseguir a sus opositores y otros de sus desplantes autoritarios, los derechos civiles y las libertades básicas podrÃan ser vulneradas de modo ominoso.
En el plano económico, sus propuestas fiscales y de proteccionismo comercial podrÃan desatar mayores crisis y pérdidas de negocios y de empleos, y su idea de abolir la Ley de Cuidado de Salud (Obamacare) dejarÃa de golpe sin cobertura médica a millones.
Seis razones para intentar explicar qué diablos ha pasado en las elecciones de EE.UU.
2013 1109 | Efectivamente: lo que nadie podÃa imaginar hace 6 meses, ocurrió. Y sÃ, ese hombre del que muchos se mofaban es desde hoy presidente de los EE.UU. No vamos a entrar a valorar en este texto qué es lo que le espera ahora al paÃs y al mundo entero con un personaje como Donald Trump a los mandos, después de la división que ha provocado. El objetivo es más bien intentar comprender el por qué de su victoria. Muchos, consternados, lo simplifican en la ignorancia del pueblo, pero algo más debe de haber para que más de 60 millones de votantes hayan depositado su confianza en el magnate. Allá vamos:
Porque, tal y como debemos aprender como lección, si algo nos ha demostrado 2016 es que, tal y como están construidas hoy en dÃa, cada vez son menos eficaces. Ocurrió en España con el falso sorpasso de Podemos al PSOE, ocurrió con el Brexit, ocurrió con el referéndum de Colombia y aquà ha vuelto a pasar. Básicamente, un porcentaje relevante del electorado ha votado a Trump de manera oculta, avergonzado de reconocerlo. Y no probablemente porque no estuvieran convencidos, sino por la presión general de una opinión pública que ha señalado a todo aquel que comulga con los valores del mandamás republicano, esté en lo cierto o no.
Tal y como se ha demostrado en los resultados, la candidata demócrata puso toda la carne en el asador en los llamados estados bisagra como Florida, Ohio o Carolina del Norte (los que suelen cambiar de color en las elecciones) sin darte cuenta de que las regiones que daba por ganadas como Wisconsin, Michigan o Pennsylvania, estaban en peligro por el descontento de un voto rural que, lastrado por la economÃa, podÃa ilusionarse con un cambio de aires para aliviar sus bolsillos. Al final la estrategia no ha podido ser más fallida, porque Hillary no ha conseguido ganar en ninguno de los tres primeros y ha perdido los tres segundos, cuando simplemente el retenerlos era suficiente para acabar en la Casa Blanca.

Asà han reaccionado los medios a la victoria de Donald Trump
Estados Unidos ya tiene al sucesor de Obama. Tras una intensa campaña, en la que los insultos y las descalificaciones han estado muy presentes, Donald Trump ha conseguido imponerse a Hillary Clinton y se ha convertido en el nuevo presidente del paÃs.
Una victoria bastante inesperada, a tenor de las encuestas, y que ha levantado todas las alarmas tanto en los principales medios de Estados Unidos como en los periódicos del exterior. Las publicaciones se debaten entre titulares más explicativos mezclados con otros en los que hablan de desastre.
Los MEMES de la jornada electoral en USA
PUBLICIDAD:
Alejandro Jalil GarcÃa Monreal - Promotor inmobiliario www.alejandrojalilgarciamonreal. com