Cabeza logo

header ads

En Huejotzingo, la Batalla por la Legalidad: Solís Contra las Exigencias de Antorcha Campesina

En Huejotzingo, la Batalla por la Legalidad: Solís Contra las Exigencias de Antorcha Campesina


Huejotzingo, Puebla, 11 de septiembre de 2025
Por José Herrera
Bajo el sol abrasador de Huejotzingo, el Palacio de Gobierno se convirtió en el epicentro de una pugna que trasciende las calles polvorientas del Cuarto Barrio. El 10 de septiembre de 2025, un grupo de manifestantes de Antorcha Campesina, liderados por Carlos Vázquez Crisóstomo, se plantó frente al ayuntamiento exigiendo pavimentación, electrificación y contratos de agua potable para sus asentamientos. Pero el alcalde Roberto Solís Valles, con la firmeza de quien conoce el peso de la ley, salió al paso con un mensaje claro: no cederá a lo que califica como un intento de legitimar terrenos invadidos. En una transmisión en vivo desde su cuenta de Facebook, con el tono directo que lo caracteriza, Solís desnudó las intenciones de la organización, acusándola de querer “hacerse el caldo gordo” a costa de los impuestos ciudadanos. En un municipio donde la memoria de la corrupción y la violencia aún pesa, esta confrontación es un capítulo más en la lucha por la legalidad y la confianza pública.
El Relato: Un Choque de Voluntades en el Corazón de HuejotzingoLa mañana del 10 de septiembre, las calles frente al Palacio de Gobierno de Huejotzingo se llenaron de pancartas y voces. Decenas de antorchistas, liderados por Carlos Vázquez, exigían servicios básicos para el Cuarto Barrio: pavimentación, electrificación, contratos de agua potable y el pago del predial. La escena no era nueva en un municipio donde Antorcha Campesina ha operado por años, movilizando a sus bases para presionar a las autoridades. Pero esta vez, el alcalde Roberto Solís Valles, un político que ha hecho de la transparencia su bandera, no estaba dispuesto a ceder. En una reunión previa con Vázquez, el líder antorchista había advertido que “echaría la bronca” al regidor de Educación, Fernando Mendoza Brito, exigiendo su presencia para negociar. Solís, sin embargo, no dio paso a lo que calificó como “chantajes”.En una transmisión en vivo desde su cuenta de Facebook, el edil explicó su postura con una claridad que resonó en las redes sociales: “Quieren electrificaciones, pavimentaciones y contratos de agua para hacer valer que esas casas son suyas, cuando en realidad han sido invasores de tierras en el Cuarto Barrio”. Según Solís, los terrenos ocupados por los antorchistas carecen de acreditación legal, y sus demandas de servicios buscan legitimar ocupaciones irregulares. “No vamos a permitir que esta organización crezca a costa de los bolsillos de los impuestos de todas y todos ustedes”, sentenció, dirigiéndose a los ciudadanos de Huejotzingo. El mensaje fue un desafío directo a Antorcha, a la que acusó de actuar como “falsos gestores” al solicitar apoyos sociales como fertilizantes y calentadores solares para fortalecer su influencia.El enfrentamiento escaló cuando Solís denunció amenazas de Vázquez, quien, según el edil, advirtió que traería militantes de otros municipios donde Antorcha tiene presencia, como Ocoyucan, para intensificar las protestas. “Ellos tienen derecho a manifestarse, pero siempre pegados a derecho y respetando los derechos de los demás”, afirmó Solís, reafirmando su compromiso de trabajar directamente con la ciudadanía sin intermediarios. La tensión no es solo política; es un reflejo de una lucha más profunda por el control de los recursos y la legalidad en un municipio que busca dejar atrás un pasado de irregularidades.
Contexto: Huejotzingo Bajo el EscrutinioHuejotzingo, un municipio estratégico por su cercanía al Aeropuerto Internacional Hermanos Serdán y su rica herencia cultural, ha sido escenario de disputas por el uso de la tierra. En abril de 2025, Solís denunció irregularidades en el Mercado de las Flores Iztaccíhuatl, en la junta auxiliar de Santa Ana Xalmimilulco, donde la administración de la ex alcaldesa Angélica Alvarado y su suplente, Jenni Seynos Texcucano, autorizó un cambio de uso de suelo de 7.5 hectáreas, invadiendo incluso predios del gobierno estatal. Este caso, que generó un enfrentamiento público con Alvarado, evidenció un patrón de abusos en la gestión de tierras, un problema que Solís ha prometido combatir. En marzo de 2025, el edil ya había alertado a la ciudadanía sobre falsos programas de regularización de inmuebles invadidos, reafirmando que no avalará ocupaciones ilegales.Antorcha Campesina, por su parte, es una organización con una larga trayectoria en Puebla, conocida por su capacidad de movilización y su influencia en comunidades marginadas. Sin embargo, también ha sido señalada por prácticas coercitivas, como la presión a autoridades locales para obtener beneficios. En Huejotzingo, las demandas de Antorcha no son nuevas, pero la respuesta de Solís marca un punto de inflexión. En julio de 2025, el edil lanzó una campaña preventiva contra la trata de personas junto a su secretario de seguridad, mostrando un enfoque proactivo en temas de seguridad y desarrollo social. Su programa de Obra Comunitaria, iniciado en enero de 2025 en Santa María Atexcac y ampliado a San Luis Coyotzingo y San Miguel Tianguizolco, ha permitido obras como tanques de agua y rehabilitación de pozos con la colaboración directa de los vecinos, evitando intermediarios como Antorcha.El contexto de inseguridad en Puebla agrava la situación. Casos como la fuga de los ex alcaldes Gerardo Cortés y Alfredo Ramírez de Cuautempan y Ahuazotepec, quienes llevan cuatro meses prófugos tras cateos que revelaron armas, drogas y vehículos robados, y el hallazgo sin vida del adolescente Marco Antonio “N” en Atempan, reflejan un estado asediado por el crimen organizado. La presión en redes sociales, similar a la que impulsó avances en el feminicidio de Cecilia Monzón en 2022, está creciendo, con usuarios en X exigiendo que Solís mantenga su postura firme contra cualquier forma de presión indebida.
Implicaciones: Una Prueba de Fuego para la LegalidadJudiciales: La negativa de Solís a ceder ante las demandas de Antorcha Campesina podría derivar en un conflicto legal, especialmente si los antorchistas presentan recursos para exigir servicios en el Cuarto Barrio. La FGE y la Secretaría de Gobernación estatal, que en agosto de 2025 confirmó la invasión de predios en el Mercado de las Flores, podrían intervenir para esclarecer la propiedad de los terrenos en disputa. La carpeta de investigación sobre las irregularidades en el cambio de uso de suelo durante la administración de Angélica Alvarado sigue abierta, y el caso del Cuarto Barrio podría sumarse a estas indagatorias. La Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno, que supervisa casos como los 400 expedientes de corrupción en Puebla, podría revisar cualquier intento de legitimar terrenos invadidos.Políticas: La postura de Solís refuerza su imagen como un edil que prioriza la legalidad, pero también lo pone en la mira de una organización con fuerte capacidad de movilización. Su enfrentamiento con Antorcha, sumado a sus críticas a la “herencia maldita” de administraciones pasadas, lo posiciona como un actor político que desafía estructuras de poder arraigadas. Sin embargo, la amenaza de Antorcha de traer militantes de otros municipios podría escalar el conflicto, afectando la gobernabilidad en Huejotzingo. La colaboración de Solís con el gobierno estatal, como en la construcción de un libramiento y el programa de Obra Comunitaria, será clave para mantener el respaldo de las autoridades y la ciudadanía.Sociales: La comunidad de Huejotzingo está dividida. Mientras algunos vecinos apoyan la postura de Solís, destacando su trabajo en proyectos como la Feria Patronal 2025, que espera atraer 100 mil visitantes, y la recuperación de la “Proclamación de Huejotzingo”, otros respaldan las demandas de Antorcha, argumentando necesidades legítimas en comunidades marginadas. La presión en redes sociales, con publicaciones en X denunciando tanto a Antorcha como al ayuntamiento, refleja un creciente escrutinio ciudadano. La percepción de que Antorcha utiliza tácticas de presión para obtener beneficios podría fortalecer el apoyo a Solís, pero también generar tensiones en el Cuarto Barrio, donde los habitantes enfrentan carencias reales.
Acciones en CursoLa FGE y la Secretaría de Gobernación estatal investigan la legalidad de los terrenos ocupados en el Cuarto Barrio, con un enfoque en determinar la titularidad y posibles irregularidades en su ocupación. Solís ha comprometido una revisión exhaustiva de las solicitudes de servicios para garantizar que solo se atiendan propiedades con acreditación legal. La Secretaría de Anticorrupción y Buen Gobierno supervisará cualquier negociación con Antorcha para evitar conflictos de interés, en un contexto donde casos de corrupción, como los de los ex ediles prófugos de Cuautempan y Ahuazotepec, han erosionado la confianza pública. El ayuntamiento de Huejotzingo continuará promoviendo programas de Obra Comunitaria para atender necesidades legítimas sin intermediarios, mientras prepara un informe sobre las propiedades en disputa para presentarlo a la ciudadanía.
Un Municipio en la EncrucijadaEn Huejotzingo, las calles del Cuarto Barrio son más que tierra en disputa; son el escenario de una batalla por la legalidad y la confianza. Roberto Solís, con su rechazo frontal a las exigencias de Antorcha Campesina, ha encendido una chispa que podría iluminar un camino hacia la transparencia o avivar un conflicto más profundo. Mientras las redes sociales hierven con opiniones encontradas, la ciudadanía espera que las autoridades, desde el Palacio de Gobierno hasta las oficinas de la FGE, actúen con la claridad que el momento exige. En un estado donde la sombra del crimen y la corrupción no se disipa, Huejotzingo se juega su futuro entre la firmeza de un edil y las demandas de una comunidad que no se rinde.