Niñas obligadas a parir: más de 500 menores de 14 fueron madres en 2024 en Puebla
Por José Herrera
30 de junio de 2025
En Puebla, al menos 514 niñas menores de 14 años se convirtieron en madres durante 2024, la mayoría sin que se registraran denuncias por abuso sexual, a pesar de que la legislación mexicana lo tipifica como violación equiparada. La capital poblana, Tehuacán y San Martín Texmelucan concentran los mayores índices.
Las cifras de la Secretaría de Salud federal revelan una realidad normalizada: niñas entre 11 y 14 años que, lejos de ser protegidas, son empujadas a la maternidad sin posibilidad de decidir. Cinco de ellas tenían apenas 11 años, otras 14 niñas de 12 años, 86 de 13 años y 439 de 14 años. Todas, por ley, víctimas de abuso.
Embarazos que son crímenes, no accidentes
Aunque los embarazos infantiles son considerados delitos graves, en la práctica no hay registros oficiales de denuncias en la mayoría de estos casos. Las víctimas, lejos de recibir justicia, terminan invisibilizadas por sistemas de salud, justicia y educación que no garantizan su protección.
La SSA también documentó 30 partos de niñas entre 10 y 12 años a nivel nacional en 2023. En todos los casos, los agresores eran hombres con edades que les duplicaban o triplicaban en años. Cinco de estos partos ocurrieron en Puebla, cuatro de ellos en niñas de 11 años.
“Estos embarazos no son accidentes. Son el resultado de violencia sexual sistemática que el Estado no ha detenido”, denuncia una especialista consultada.
Más de 10 mil adolescentes fueron madres en 2024
El fenómeno no termina en la infancia. Durante 2024, un total de 10 mil 309 niñas y adolescentes entre 11 y 18 años se convirtieron en madres en Puebla. A los casos de niñas menores de 14 años se suman mil 173 adolescentes de 15 años, 2 mil 118 de 16, 2 mil 909 de 17, y 3 mil 565 de 18 años.
Municipios con más casos
Según el reporte oficial, Puebla capital encabeza la lista con 2 mil 191 casos, seguida por:
-
Tehuacán: 1,062 casos
-
San Martín Texmelucan: 482
-
San Andrés Cholula: 465
-
Atlixco: 385
-
Teziutlán: 371
-
Huauchinango: 272
-
Cuautlancingo: 63
-
Amozoc: 42
-
San Pedro Cholula: 36
Estos municipios reflejan el rostro territorial del abuso sexual infantil en Puebla, con niñas que son madres antes de poder votar, decidir o comprender lo que implica parir.
Una crisis estructural silenciada
Pese al acceso formal a la educación, campañas de prevención y el marco legal vigente, el embarazo infantil sigue sin atenderse con la urgencia que requiere. No hay una estrategia clara de persecución penal, ni seguimiento médico ni acompañamiento psicológico para las menores víctimas.
“Se les revictimiza llamándolas ‘madres adolescentes’, cuando en realidad son niñas violentadas sexualmente”, añade una experta en derechos de la infancia.
La maternidad infantil no es una cifra: es una crisis de derechos humanos, alimentada por el silencio, la impunidad y la omisión institucional.
Y como cada año, vuelve a repetirse.