Cabeza logo

header ads

Cuautlancingo, el municipio con mayor aumento de casos de VIH

Cuautlancingo, el municipio con mayor aumento de casos de VIH: un síntoma más del abandono institucional

Por Daniel Sandoval

27 de junio de 2025

Cuautlancingo, Pue. — Detrás del crecimiento explosivo en los casos de VIH no sólo hay cifras: hay omisión, hay ignorancia institucional, hay abandono. En Cuautlancingo, el número de contagios se disparó un 2,300% en un solo año, al pasar de 1 caso en 2023 a 24 en 2024, según datos del IGAVIM. No es un error de captura ni una cifra residual: es el reflejo de una crisis que se dejó incubar a la sombra de la zona metropolitana.

Mientras los reflectores están puestos en las fábricas automotrices, los megaproyectos inmobiliarios y la recaudación fiscal a Volkswagen, la salud pública pasa al último lugar en la lista de prioridades. Porque aunque Puebla capital concentra los mayores números acumulados —con 1,713 casos de VIH en los últimos dos años— es Cuautlancingo quien enciende las alarmas por su proporcionalidad explosiva.

¿Quién está hablando de prevención? ¿Qué políticas públicas existen en Cuautlancingo en materia de salud sexual? ¿Dónde están los programas de educación, las campañas de detección, los centros de consejería? Las respuestas, si las hay, no están en la calle, ni en las escuelas, ni en las clínicas.

El IGAVIM lo advierte con cifras claras: el VIH creció 38.25% en todo el estado de Puebla, pero en Cuautlancingo el aumento fue descomunal. Y lo que debería generar una respuesta institucional, provoca apenas un silencio burocrático. Los municipios vecinos, como San Andrés Cholula, han reportado una política más activa en materia de prevención, algo que en Cuautlancingo —con crecimiento urbano acelerado pero sin planeación humana— simplemente no ha ocurrido.

Porque hablar de salud sexual aún incomoda a los gobiernos locales. Porque el VIH sigue cargando con el estigma y la desinformación. Porque en Cuautlancingo se construyen más plazas comerciales que clínicas, y se reparten más permisos de uso de suelo que preservativos.

Este aumento no es una estadística más: es un grito de alerta. Y si no se actúa con responsabilidad, Cuautlancingo no será un caso aislado, sino el presagio de una epidemia silenciosa que avanza mientras los gobiernos miran hacia otro lado.