Cabeza logo

header ads

Cuyoaco, cámaras de vigilancia invisibles para un crimen perfectamente visto

Crónicas de la Podredumbre Municipal (VII): Cuyoaco, cámaras de vigilancia invisibles para un crimen perfectamente visto

Por Carlos Charis
11 de mayo de 2025

En el año 2022, el Ayuntamiento de Cuyoaco, Puebla, anunció con bombo y platillo la instalación de un “Sistema Integral de Videovigilancia y Prevención del Delito”, financiado con recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN) por un monto de 7 millones 650 mil pesos. El proyecto incluía 38 cámaras de alta definición, un centro de monitoreo y capacitación para elementos de seguridad.

Pero si alguien comete un delito en Cuyoaco, lo más probable es que lo vean los perros callejeros o las cámaras de un OXXO cercano, porque el sistema municipal no existe. Nunca existió.

Un recorrido por las supuestas zonas vigiladas —parques, entradas al municipio, escuelas, presidencia— revela lo evidente: no hay cámaras. Solo quedan algunos postes oxidados con abrazaderas sueltas, sin cableado ni equipos. No hay centro de monitoreo, ni personal asignado. Lo más cercano a una consola de seguridad es una televisión vieja conectada al canal local.

Según el expediente de la cuenta pública 2023, la empresa proveedora fue “Sistemas Estratégicos de Seguridad del Golfo S.A. de C.V.”, con sede en Veracruz. Al intentar contactarla, se encuentra un teléfono fuera de servicio y una oficina inexistente. El contrato fue asignado por adjudicación directa bajo el argumento de “emergencia por incremento delictivo”. Lo único que aumentó, al parecer, fueron las facturas falsas.

La Auditoría Superior del Estado ya emitió 14 observaciones al proyecto, entre ellas:

  • Falta de evidencia de la entrega e instalación del equipo.

  • Ausencia de pólizas de seguro.

  • Simulación de capacitación.

  • Y lo más descarado: uso de imágenes genéricas en los informes fotográficos, bajadas de internet.

A pesar de ello, el expresidente municipal insistió en que las cámaras “funcionaron por lo menos seis meses”, aunque ningún policía ni ciudadano haya visto una sola imagen captada por ellas.

El colofón tragicómico llegó en abril de 2024, cuando ocurrió un asalto a plena luz del día frente a la primaria Benito Juárez. Los padres de familia exigieron los videos de seguridad. La respuesta fue clara:
“Estamos en proceso de recuperación del material visual”.
Lo que no dijeron fue que ese proceso se hace con la imaginación.

En Cuyoaco no hay vigilancia, pero sí hay simulación. Y como diría un regidor entrevistado (bajo anonimato para evitar represalias de su propio partido):
“Aquí todo lo invisible sí cuesta, pero lo visible nunca funciona”.