Cabeza logo

header ads

UPVA 28 de Octubre pierde control del estacionamiento público

 

La UPVA 28 de Octubre y su disputa por los espacios públicos: buscan recuperar sus ingresos en Ciudad Deportiva

A pesar de los operativos de desalojo por parte de la Secretaría de Seguridad Pública (SSP) y la Secretaría de Seguridad Ciudadana (SSC), integrantes de la Unión Popular de Vendedores Ambulantes (UPVA) 28 de Octubre —organización históricamente ligada al comercio informal en Puebla— han regresado a operar como franeleros o “viene-viene” en las calles aledañas al Estadio Cuauhtémoc, durante eventos deportivos de gran afluencia como el reciente Cruz Azul vs. Pumas.

Ganancias millonarias en disputa

Según reportes, los franeleros llegaron a cobrar hasta $300 por vehículo durante el evento, ocupando no solo la zona oficial de estacionamientos (que cuenta con 1,976 cajones), sino también calles vecinas, sumando más de 2,500 espacios utilizados de manera informal.

  • Cobro previo promedio: de $50 a $200 por auto, dependiendo del evento.

  • Ganancia estimada diaria: $400,000 pesos.

  • Ganancia mensual estimada (en días de evento): hasta $4.8 millones de pesos.

  • Estas cifras revelan un mercado ilegal sumamente lucrativo bajo control de la UPVA 28 de Octubre.

Reacción oficial y presión política

  • 4 de abril 2025: Operativo de SSP y SSC para retirar franeleros en inmediaciones del estadio.

  • Mismo día: Miembros de la UPVA protestan en el Palacio Municipal, exigiendo “diálogo” con el argumento de que se trata de trabajadores sin empleo formal.

  • Presión mediática y social: Algunos sectores apoyan su derecho a trabajar, mientras otros denuncian extorsión, privatización del espacio público y apropiación ilícita de la vía pública.

Antecedentes de la 28 de Octubre

La UPVA 28 de Octubre es una organización conformada en 1973 que ha sido recurrentemente señalada por control clientelar del comercio ambulante, pero también por su activismo social. Su nombre hace referencia a la fecha de la represión que vivieron miembros fundadores. Ha tenido múltiples enfrentamientos con distintas administraciones municipales por el control de mercados, espacios públicos y manifestaciones.

  • Durante la administración de Moreno Valle, varios de sus dirigentes fueron perseguidos judicialmente.

  • También ha mantenido vínculos con partidos y grupos de izquierda, aunque su activismo ha sido acusado de prácticas coercitivas.

Implicaciones legales y sociales

  • Privatización de la vía pública: El cobro de cuotas por estacionarse en la calle es ilegal y puede considerarse extorsión si se ejerce bajo presión o amenaza.

  • Responsabilidad municipal: El Ayuntamiento es responsable de garantizar el uso ordenado del espacio público y puede ser señalado por omisión o tolerancia si no actúa.

  • Riesgos de confrontación: El desalojo puede escalar en conflictos físicos o bloqueos, como ha sucedido en otros momentos con la UPVA.


¿Qué se puede investigar o documentar a continuación?

  1. Registro de denuncias ciudadanas ante la Fiscalía o la Contraloría Municipal sobre cobros ilegales.

  2. Pronunciamientos oficiales del Ayuntamiento o de la SSP sobre el futuro de estos operativos.

  3. Revisión de ingresos y permisos en torno a estacionamientos en zona de estadios.

  4. Entrevistas con comerciantes establecidos que pudieran estar afectados o involucrados indirectamente.

¿Quieres que profundice en los antecedentes penales de los líderes de la UPVA, o quieres una cronología de enfrentamientos entre la organización y el gobierno?