La
danza de los millones
Con
sueldos altos el Alcalde poblano no tardó en sacar las uñas
Rodolfo
Herrera Charolet
40 altos funcionarios
públicos del gobierno municipal de Puebla tendrán sueldos anuales promedio por un
millón doscientos mil pesos cada uno, que serían cien mil pesos mensuales. Superior
al sueldo de muchos gerentes empresariales de la iniciativa privada. Este abuso
en el ejercicio del poder, provocó la división hacia el interior del cabildo que
encabeza Pepe Chedraui. Y tras difundir tres versiones distintas de
presupuesto, convocó a Sesión Extraordinaria Virtual (No presencial) que siendo
pública pretenden controlar las posibles inconformidades, evento que se
realizará este jueves 19 de diciembre a las 14:00 Horas.
Tras la reunión privada
de los regidores morenistas con el Tesorero municipal por la difusión del tabulador
salarial del Ayuntamiento de la Ciudad Capital, ha evidenciado los
enfrentamientos internos entre los regidores de Morena y sus aliados, que
representa la posibilidad de escalar a problema político de importancia para la
naciente administración que encabeza Pepe Chedraui.
Esta tensión interna
afectará significativamente la percepción pública con un costo político hacia
la administración morenista, en donde los actores políticos de oposición, periodistas
y analistas políticos podrían incentivar la revisión minuciosa de otros concetos
del presupuesto y posteriormente el ejercicio de los mismos.
Tras la propagación de
dichas diferencias entre morenistas y aliados, así como la falta de
transparencia y manipulación de los datos y la futura rendición de cuentas,
debilitará la capacidad de Morena para coordinar acciones y tomar decisiones en
temas estratégicos que en principio pretenden coordinarse con el Ejecutivo
Estatal.
Sin embargo, antes de
abordar dichas implicaciones del abuso de discrecionalidad en asignación
desproporcionada de los recursos públicos en el rubro de salarios a los altos
ejecutivos, deben precisarse los datos.
El tabulador en cuestión
corresponde al proyecto de egresos 2025 del Ayuntamiento de Puebla, que provocó
la inconformidad y desconfianza entre el cuerpo edilicio, puesto que la
información proporcionada fue en todo momento incompleta, amañada e imprecisa,
al haberse proporcionado hasta tres versiones distintas del mencionado proyecto
de egresos.
El primer documento de
236 páginas, incluía los tabuladores salariales completos. Posteriormente una
versión de 201 páginas eliminó la información salarial. Finalmente otra versión
(final posiblemente) incluyó los tabuladores salariales, en los cuales resaltan
sueldos brutos elevados que asignan a 40 funcionarios públicos en contraste con
el personal operativo, en donde un Analista B de la comuna gana escasamente el
10 por ciento del sueldo promedio asignado a los mencionados altos
funcionarios.
Por ejemplo, el sueldo más
alto corresponde al presidente municipal, con un salario bruto entre 156 mil y
185 mil pesos, lo que equivale a un ingreso neto de entre 111 mil y 130 mil
pesos mensuales. Los Regidores y secretarios, concretan sueldos promedio de 100
mil pesos mensuales. El personal operativo o auxiliar (Analista V) 9 mil pesos
mensuales.
Falta transparencia
caldo de cultivo para críticas y desestabilización.
En el contexto que se
explica, la falta de transparencia, propiciará un caldo de cultivo que será
aprovechado por la oposición y fomentará la división interna iniciada entre los
morenistas y aliados, tomando en cuenta que los salarios no deben rebasar el
salario asignado a la Presidenta de la República y en congruencia con dicho
monto, deben ajustarse todos los poderes y gobiernos de la nación, ni siquiera igualándose.
Puesto que no tienen los mismos niveles de responsabilidad.
También debe señalarse
una fractura interna que garantizará el buen funcionamiento de la
administración pública municipal, así como la confianza ciudadana. Puesto que, al
revelarse el abuso en la asignación de sueldos elevados en funcionarios de
primer nivel, con su referencia hacia el discurso de austeridad republicana que
se pregona y fue parte de la estrategia mediática en la oferta electoral. Provocará
discrepancias en criterios del manejo austero de los recursos, en especial
hacia las limitaciones económicas para los sectores vulnerables. Evidenciándose
un desprecio por mejorar las condiciones económicas y laborales de sus propios
servidores públicos.
Otras implicaciones
políticas
Como implicaciones
políticas y sociales del debate puede quedar erosionada la confianza de la mayoría
morenista, en virtud de que en los hechos fueron engañados, desplazados y
tratados indebidamente, al considerar que el levantar el dedo sería en
automático y no entenderían los asuntos de “números” al garantizarse sus
abultados sueldos y en su caso, algunas vergonzosas canonjías, en una conocida
estrategia morenovallista de cooptación y sumisión, con la pérdida del
liderazgo de los regidores de ”casa”, en virtud de que la mayoría seguirá la línea
de la política de austeridad estatal, que ya impulsa el gobierno del Estado.
Estas diferencias y excesos, así como la falta
de respeto, pondrá en duda el compromiso político ofertado en campaña, las
fuerzas internas por mantener la unidad en un año no electoral, puede aumentar
la tensión hacia el año de la toma de las decisiones políticas en materia de posibles
candidatos, tomando en cuenta que no serán pocos los regidores que pueden
buscar otras posiciones políticas o ser considerados posibles candidatos de
reelección. En donde pocos montos de reducción a su dieta mensual no afecta
significativamente en contra de la pérdida de confianza del electorado al que
pretenden convencer de su honestidad y desempeño.
La oposición aún cuando
mínima en fuerza política, puede aprovechar dicha coyuntura para convencer al
electorado de un cambio de rumbo, ante la discrepancia interna de los
morenistas y posicionarse como defensores de la transparencia, que sin duda
será uno de los problemas a resolver, tras la posible desaparición de los órganos
autónomos, en concordancia con la política de austeridad y simplificación
nacional que ya está en marcha.
Notoria desorganización
interna, ejemplificada con los tres proyectos proporcionados y en especial la
irresponsabilidad de ser dados a conocer a quienes toman la decisión de
aprobarlos, se entregue en forma “definitiva” una versión 24 horas antes de su
posible aprobación.
Tras el rechazo, cambio o
aprobación del mentado documento, la presión mediática podrá aprovechar el tema
para ampliar el debate ciudadano en torno a la falta de planeación,
irresponsabilidad y falta de sensibilidad política en la toma de decisiones
económicas. En especial el maltrato hacia los regidores de oposición, cuando el
mensaje del gobierno estatal es claro al señalar inclusión, apertura y respeto.
El mensaje de austeridad
y en especial el dicho de que se “haga la ley de Dios en los bueyes de mi
compadre”, queda de manifiesto al compararse los salarios elevados para
funcionarios privilegiados en contraste de los ingresos modestos y mínimos de
la mayoría de la población que gobiernan, incluso de sus propios empleados
municipales que no forma parte de la élite salarial que ahora se construye, quienes,
en notorio desprecio, retan el discurso de austeridad y justicia social.
Las dificultades para
mantener el liderazgo de Pepe Chedraui como un alcalde congruente y responsable
con los principios de Morena, pueden incrementar una percepción equivocada que
puede ser aprovechada por la oposición y capitalizar dicho descontento de
manera electoral. Puesto que Morena no podría defender su discurso de
transformación y austeridad, tras la opacidad y despilfarro en la Ciudad
Capital.
Esta situación refleja
una oportunidad de consolidar el proyecto de Morena de hacerse lo correcto o de
plano, entregar tácitamente la plaza al mejor bandolero electoral.
¿O no lo
cree usted?