Cabeza logo

header ads

Descubren red delictiva en el Infonavit: vendieron las mismas 35 casas 278 veces en Puebla

Descubren red delictiva en el Infonavit: vendieron las mismas 35 casas 278 veces en Puebla.

 18 de diciembre de 2024

En un escándalo de corrupción que ha sacudido al estado de Puebla, una red delictiva involucrada con el Instituto Nacional de Vivienda para los Trabajadores (Infonavit) logró vender las mismas 35 casas hasta 278 veces durante el periodo de 2014 a 2022.

Este esquema fraudulento fue destapado por el director del Infonavit, Octavio Romero, durante la conferencia "Mañanera del Pueblo". Romero reveló que en total, la red vendió fraudulentamente 1,408 viviendas en 11,962 ocasiones en 21 estados del país, afectando a miles de derechohabientes.

¿Cómo operaba la red delictiva?

El esquema se basaba en otorgar múltiples créditos sobre una misma vivienda, generando graves pérdidas para los trabajadores derechohabientes. Estos adquirían una casa que, en realidad, ya había sido vendida previamente a otras personas. En muchos casos, la red involucraba a:

  • Trabajadores del Infonavit, quienes aprobaban los créditos irregulares.
  • Notarios públicos, quienes legitimaban las transacciones ilegales.
  • Despachos jurídicos y peritos valuadores, que simulaban juicios para despojar a las personas de sus viviendas.

La red llegó a cobrar hasta el 40% de los ahorros de los afectados, acumulando un desfalco estimado en 1,200 millones de pesos, según la auditoría preliminar del Infonavit.

Impacto en Puebla y otros estados

En Puebla, se registraron al menos 278 víctimas, quienes ahorraron durante años para adquirir una casa que nunca les fue entregada. Este estado figura entre los diez con más casos de corrupción en el Infonavit, junto a entidades como el Estado de México, Jalisco, Baja California y Nuevo León.

De acuerdo con los datos, cada vivienda fue vendida cuatro veces al año, lo que refleja la magnitud de la operación fraudulenta.

Fraudes judiciales y despojos masivos

Romero también señaló que entre 2013 y 2015, algunos despachos jurídicos, en complicidad con funcionarios del Poder Judicial y notarios, inventaron juicios fraudulentos para despojar a más de 60,000 derechohabientes en todo el país. Estos juicios se llevaron a cabo sin el conocimiento de las víctimas, quienes perdieron sus casas sin haber sido notificadas o defendidas legalmente.

Además, el director del Infonavit aseguró que desde el inicio del sexenio de Andrés Manuel López Obrador, no se han realizado prácticas de recuperación de vivienda bajo este esquema, y destacó que las investigaciones continúan para sancionar a los responsables.

Acciones para frenar la corrupción

El Infonavit ha comenzado a tomar medidas para frenar estas prácticas, incluyendo la revisión de los créditos y la identificación de las personas afectadas. También se han señalado irregularidades en el Comité de Auditoría y la Comisión de Vigilancia, que no actuaron oportunamente para detener estos fraudes.

Estados más afectados por el esquema fraudulento

Los diez estados con más casos de corrupción en el Infonavit son:

  1. Estado de México
  2. Jalisco
  3. Baja California
  4. Nuevo León
  5. Tlaxcala
  6. Guanajuato
  7. Sonora
  8. Querétaro
  9. Puebla
  10. Chihuahua

Otros estados afectados incluyen Tamaulipas, Hidalgo, Morelos y Veracruz.

Recomendaciones para los derechohabientes

Para evitar ser víctimas de fraudes similares, el Infonavit ha emitido recomendaciones a los trabajadores, como verificar la autenticidad de las viviendas y los créditos, y desconfiar de gestores externos que prometen agilizar trámites a cambio de dinero.

¿Qué sigue para los afectados?

El director del Infonavit aseguró que el instituto trabaja para identificar a los responsables y garantizar la reparación del daño a los derechohabientes afectados. Sin embargo, queda un largo camino para recuperar la confianza de miles de trabajadores que, tras años de esfuerzo, ven sus sueños de una vivienda propia frustrados por la corrupción.