Fauna Política
UDLAP:
Los papeles de Panamá
Por Rodolfo Herrera Charolet
Se dice que hubo un desfalco de 720
millones de dólares. Sin embargo, esa cantidad no existe de manera líquida en
su totalidad; ya que, los bienes de la fundación se encuentran en su mayoría en
inmuebles, propiedades e inversiones, muchas de ellas en el extranjero y que
involucran a bancos, también extranjeros. Aun cuando la donación realizada por
la Fundación a una organización hermana asentada en Aguascalientes y que mudó
su domicilio a Barbados y luego a Panamá con otro nombre, hace suponer al
demandante y gobierno de Puebla que se trata de una artimaña fraudulenta.
Los
papeles de Panamá (Panamá papers)[1]
es la expresión dada por los diversos medios de comunicación a la filtración
informativa de millones documentos confidenciales de la desaparecida firma de
abogados panameña Mossack Fonseca, servicios consistentes en fundar y
establecer compañías inscritas en un paraíso fiscal de tal modo que «oculten la
identidad de los propietarios». Los primeros resultados de la investigación
periodística fueron presentados simultáneamente el 3 de abril de 2016 por 109
medios de comunicación (periódicos, canales de televisión y plataformas
digitales) en 76 países. El 9 de mayo de 2016 se publicó la base de datos
completa.[2]
Aun cuando las autoridades mexicanas
están analizando el contenido de los mencionados documentos y que involucran a
infinidad de empresarios y políticos de nuestro país, no se ha condenado a
ninguno de los involucrados por la revelación de dicha base de datos.la
Existe la idea errónea, de que los
beneficios de la Fundación, deben realizarse en territorio poblano, partiendo
de la idea de que sus inversiones más importantes se encuentran en la entidad.
Sin embargo atendiendo a la cláusula tercera del capítulo primero de los
estatutos de la Fundación, se
establece que todo acto de beneficencia tiene como “radio de acción, aunque
preferentemente la ciudad y estado de Puebla, puede extenderse a otros
Estados”. Esta fue el argumento por el cual, el patronato de la Fundación
determinó realizar la donación a la organización hermana en Aguascalientes. Si
bien el texto es claro, las comas
apositivas en la aclaración sobre la preferencia a Puebla, exime a la Fundación
de exclusividad.
La preferencia mas no la exclusividad de
las actividades de beneficencia de la Fundación en Puebla, evidencia la
insensatez de autoridades y demandante, al afirmar que se roba un patrimonio de
los poblanos, cuando el objeto social se extiende más allá de esta demarcación.
Sin embargo la falta de atención a este ordenamiento interno de la Fundación,
es utilizada para desinformar a la opinión pública.
Ahora el riesgo que se corre, es que
efectivamente, derivado de los problemas que enfrentan los integrantes del
patronato y el gobierno del Estado; como principal promotor en su contra, ante
un ejercicio despótico y arbitrario del poder; tomen la decisión de migrar los
beneficios de la Fundación a otras entidades o en el último de los casos la
disolución de la misma, cláusula que también se establece en el documento que
le dio origen. Un riesgo provocado por la voracidad de particulares y
corrupción imperante dentro del propio gobierno, sea estatal o del federal,
dependiendo su área de influencia.
Sin duda, el problema que enfrenta la
UDLAP, es un asunto que expone el nivel de descomposición del entramado social
y político en nuestro país, en donde los negocios particulares se confunden con
los públicos.
[1] [El término] papeles de Panamá, con minúscula inicial y sin comillas».
Fundéu. 6 de abril de 2016.
La fundación
Fundéu recomienda la expresión papeles de Panamá, con minúscula inicial y sin
comillas, por encima de otras acepciones.
[2] Funciona bajo licencia Open Database License (ODbL, v1.0) y sus
contenidos fueron liberados bajo licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual
3.0 Unported (CC BY-SA3.0)