WRKSHP, S.A. de C.V.: Sociedad de Papel o Agencia Camaleónica con Acceso a Licitaciones Públicas
Gobierno municipal de Campeche
contrata una Sociedad de Papel o Agencia Camaleón
Por Rodolfo Herrera
Charolet
30 de junio de 2025
Desde el corazón financiero de
San Pedro Garza García, Nuevo León, una empresa con un nombre que evoca
modernidad y mercadotecnia se mueve con una agilidad inusitada en el opaco
mundo de las contrataciones públicas. WRKSHP, S.A. de C.V. (RFC: WRK110617FE7),
constituida el 17 de junio de 2011, parece diseñada para ser todo y nada a la
vez: ¿una agencia de marketing, una comercializadora global, una firma de
consultoría legal o una fachada con múltiples máscaras? Su historial plantea
más preguntas que respuestas, y su rastro en Campeche, donde facturó más de
medio millón de pesos en 2024, despierta sospechas sobre su verdadera
naturaleza.
Según el folio mercantil
electrónico 131614 del Registro Público de Comercio de Monterrey, WRKSHP fue
creada ante el notario público Ricardo Efraín Vargas Güemes con un capital
social mínimo de 50 mil pesos, una cifra que apenas cumple los requisitos legales
para operar, pero que difícilmente refleja la capacidad para manejar contratos
públicos de envergadura. Su domicilio fiscal, ubicado en Mérida Yucatán,
proyecta una imagen de solvencia empresarial. Sin embargo, una consulta
realizada en 2025 reveló un dato inquietante: el local declarado como su sede
estaba vacío, sin rastro de actividad operativa. Este hallazgo, lejos de ser
anecdótico, es una señal de alerta en un país donde las "empresas
fantasma" han sido un vehículo recurrente para la opacidad y el desvío de
recursos.
Un Objeto Social Desmesurado
El acta constitutiva de WRKSHP
detalla un objeto social tan amplio que parece diseñado para abarcar cualquier
oportunidad de negocio, sin importar su naturaleza. La empresa está facultada
para realizar actividades tan diversas como publicidad, mercadotecnia,
organización de conciertos, comercio internacional, licitaciones públicas,
asesorías legales y contables, emisión de bonos, franquicias, compra de
inmuebles, otorgamiento de préstamos e incluso la organización de cursos y
seminarios empresariales. Esta flexibilidad no es casual: en el contexto
mexicano, un objeto social tan elástico suele ser la marca distintiva de
empresas creadas para facturar cualquier tipo de servicio, especialmente en el
sector público, donde los controles suelen ser laxos.
Los socios fundadores, Raúl José
Galán Zelaya (90% de las acciones) y Cecilia Alanís Azcunaga (10%), figuran
como los rostros visibles de la empresa. Pero el rastro de Cecilia Alanís no
termina ahí. Esta empresaria también aparece como socia de GUIA LOGISTICS, una
compañía creada en 2004 en Monterrey con un capital igualmente modesto de 50
mil pesos, donde comparte el paquete accionario con su esposo, Rodrigo Flores
Morton (60%), quien a su vez es el único accionista de PRIMERA MILLA (2019) y
socio mayoritario de FLORES FLORES PUBLICIDAD (1997), esta última asociada con
Sergio Flores Barradas y José Luis Rangel Venzor, quien está vinculado a otras
19 empresas en Nuevo León. Esta red de conexiones empresariales sugiere un
entramado diseñado para maximizar oportunidades de negocio, pero también para
diluir responsabilidades.
Un Contrato en Campeche:
Carnaval y Opacidad
El 18 de enero de 2024, WRKSHP
facturó al gobierno municipal de Campeche la cantidad de $510,604.16 a través
del contrato MCC-DSGRM-CARN-AD-SG-2024-019. El concepto: "Servicio de
expedición y venta de boletos digitales y/o físicos para las festividades del
Carnaval de Campeche 2024". Este contrato, adjudicado directamente,
plantea interrogantes. ¿Cómo una empresa con sede en Nuevo León, pero que
declara un domicilio en Yucatán, logra acceder a un contrato en Campeche? ¿Qué
experiencia previa en la gestión de boletaje para eventos culturales tiene
WRKSHP? Y, más importante aún, ¿por qué su domicilio fiscal en Yucatán no
muestra signos de actividad operativa?
En el contexto de las
contrataciones públicas en México, este tipo de movimientos no son nuevos.
Empresas con objetos sociales amplios y estructuras mínimas suelen ser
utilizadas como intermediarias para canalizar recursos públicos, ya sea a
través de licitaciones amañadas, adjudicaciones directas o subcontrataciones
opacas. La flexibilidad de WRKSHP para operar en sectores tan disímbolos como
la publicidad, el comercio internacional o los eventos culturales sugiere un
diseño corporativo hecho a modo para aprovechar las grietas del sistema de
contratación pública.
Empresas Polivalentes y el
Fantasma de la Corrupción
En México, las "empresas
polivalentes" como WRKSHP no son una novedad. La Auditoría Superior de la
Federación (ASF) ha documentado en múltiples ocasiones cómo entidades con
objetos sociales desmesurados sirven como vehículos para inflar costos, simular
operaciones o desviar recursos. En el caso de WRKSHP, su capacidad para
participar en licitaciones públicas, explícitamente mencionada en su acta
constitutiva, levanta sospechas sobre posibles vínculos con funcionarios o
redes de poder que faciliten su acceso a contratos.
El caso de Campeche no es
aislado. El municipio ha adjudicado contratos millonarios a empresas con
perfiles similares, muchas de las cuales carecen de una infraestructura
operativa clara o de un historial que justifique su selección. La pregunta
inevitable es: ¿qué mecanismos de control aplicó el gobierno municipal para
garantizar la transparencia en la contratación de WRKSHP? ¿Se verificó la
capacidad técnica y operativa de la empresa para gestionar el boletaje del
Carnaval? ¿O fue, como en tantos otros casos, una adjudicación directa basada
en relaciones de confianza o compromisos políticos?
Una Red que Merece Escrutinio
El historial de Cecilia Alanís y
su esposo, Rodrigo Flores Morton, apunta a una red de empresas que operan en el
mismo ecosistema. GUIA LOGISTICS, PRIMERA MILLA y FLORES FLORES PUBLICIDAD
comparten características con WRKSHP: capitales mínimos, objetos sociales
amplios y una presencia difusa. José Luis Rangel Venzor, socio en FLORES FLORES
PUBLICIDAD, está vinculado a otras 19 empresas en Monterrey, lo que refuerza la
idea de un entramado corporativo diseñado para diversificar riesgos y maximizar
contratos.
En un país donde las Empresas que
Facturan Operaciones Simuladas (EFOS) han sido un mecanismo recurrente para la
corrupción, casos como WRKSHP exigen un escrutinio más profundo. Las
autoridades fiscales, como el Servicio de Administración Tributaria (SAT),
deberían cruzar los datos de esta empresa con los padrones de proveedores, las
listas negras de facturación simulada y las declaraciones patrimoniales de los
funcionarios involucrados en las adjudicaciones. Asimismo, la ASF y los órganos
de fiscalización locales tienen la obligación de investigar si el contrato en
Campeche cumplió con los principios de transparencia, eficiencia y legalidad.
Conclusión: La Frontera Gris
de la Legalidad
WRKSHP, S.A. de C.V., con su acta
notarial impecable, su domicilio en una zona de prestigio y su objeto social
ilimitado, encarna el perfil de las empresas que prosperan en la frontera gris
entre lo legal y lo ilegítimo. Su incursión en el Carnaval de Campeche 2024,
facturando más de medio millón de pesos por un servicio que no parece
respaldado por una infraestructura clara, es apenas una pieza de un
rompecabezas mayor. En un sistema donde la opacidad no es un accidente, sino
parte del modelo de negocio, empresas como WRKSHP no solo sobreviven: florecen.
La pregunta no es si WRKSHP es
una empresa legítima o una fachada. La pregunta es cuántos contratos más, en
cuántos municipios o estados, han pasado por sus manos sin dejar rastro más
allá de una factura. Porque en México, la verdadera creatividad no está en los
eventos culturales, sino en las estructuras corporativas que los hacen
posibles.
Notas Técnicas
- Datos del Contrato:
- RFC: WRK110617FE7
- Contrato: MCC-DSGRM-CARN-AD-SG-2024-019
- Fecha: 18/01/2024
- Monto: $510,604.16
- Concepto: Servicio de expedición y venta de boletos digitales y/o físicos para el Carnaval de Campeche 2024.
- Constitución de WRKSHP:
- Fecha: 17/06/2011
- Notario: Ricardo Efraín Vargas Güemes (Monterrey, N.L.)
- Socios: Raúl José Galán Zelaya (45 acciones), Cecilia Alanís Azcunaga (5 acciones).
- Capital Social: $50,000 (mínimo).
- Domicilio: San Pedro Garza García, Nuevo León (local vacío en consulta de 2025).
- Red Empresarial:
- Cecilia Alanís, socia de GUIA LOGISTICS (2004, 40% de acciones, junto a Rodrigo Flores Morton, 60%).
- Rodrigo Flores Morton, accionista único de PRIMERA MILLA (2019) y socio mayoritario de FLORES FLORES PUBLICIDAD (1997).
- José Luis Rangel Venzor (socio de FLORES FLORES PUBLICIDAD), vinculado a 19 empresas en Monterrey.