Marzo de 2012 – Caso 312-03:
Protestan colonos del fraccionamiento Valle Real de Atlixco contra Antorcha Campesina
El 11 de marzo de 2012, residentes del fraccionamiento Valle Real, ubicado en el municipio de Atlixco, Puebla, realizaron una protesta inusual pero contundente en la autopista Atlixcáyotl, una de las principales vías de comunicación entre la ciudad de Puebla y la región de Atlixco. La movilización fue encabezada por la ciudadana Miriam Arely Martínez Franco, representante vecinal del fraccionamiento, quien denunció públicamente una serie de invasiones de predios y bloqueos recurrentes por parte de integrantes de Antorcha Campesina, en lo que consideraron una situación de acoso y despojo.
A diferencia de otras protestas que recurren al cierre total de carreteras —lo cual puede tipificarse como el delito de “ataques a las vías generales de comunicación”— los inconformes optaron por una estrategia de “bloqueo vehicular ralentizado”: avanzaban en caravana sobre la autopista a una velocidad reducida de 20 km/h, lo que generó afectaciones parciales al tráfico, principalmente a quienes transitaban hacia la ciudad de Puebla en horas pico. Este método fue elegido con el objetivo de evitar represalias legales y despliegues represivos por parte de la fuerza pública, pero aun así lograr visibilidad mediática y presión política.
La protesta tuvo como trasfondo un conflicto territorial que, según los colonos, llevaba varios meses sin solución. Los habitantes del fraccionamiento denunciaron que grupos organizados afiliados a Antorcha Campesina habían ocupado ilegalmente predios contiguos a Valle Real, en algunos casos alegando pertenencia histórica de la tierra o argumentando necesidades de vivienda popular. Los vecinos, sin embargo, sostenían que los terrenos estaban legalmente escriturados como parte del desarrollo inmobiliario y que las acciones de ocupación eran actos arbitrarios, organizados con fines políticos y clientelares.
Además de la presión por la ocupación de terrenos, los residentes afirmaron que Antorcha Campesina ya había realizado cierres previos de la misma autopista Atlixcáyotl, afectando directamente la movilidad y generando temor entre las familias del fraccionamiento. De ahí que su protesta fuera también un reclamo a las autoridades estatales y municipales por la falta de intervención efectiva y el aparente trato preferencial hacia la agrupación antorchista.
Tras varios minutos de protesta y ralentización del tránsito, intervinieron negociadores de la Secretaría de Seguridad Pública del Estado de Puebla, quienes persuadieron a los manifestantes de normalizar la circulación. Si bien no se registraron enfrentamientos ni detenciones, el evento fue cubierto por medios locales y generó reacciones encontradas en la opinión pública: mientras unos veían a los colonos como víctimas legítimas de invasión, otros cuestionaban el uso de una vía pública para expresar un conflicto entre particulares.
El caso reflejó una tensión creciente entre desarrollos urbanos formales y asentamientos irregulares promovidos por organizaciones sociales, especialmente en zonas de crecimiento acelerado como Atlixco, que en esos años vivía un auge inmobiliario. También evidenció la capacidad organizativa de los residentes para diseñar formas de protesta innovadoras y legalmente cuidadosas, ante lo que percibían como inacción gubernamental y permisividad ante Antorcha Campesina.
Recopilado por: Rodolfo Herrera Charolet
2025 Mapa interactivo - Homicidios