Protesta de Estudiantes en Casa Aguayo – 4 de diciembre de 2019
El 4 de
diciembre de 2019, un grupo de estudiantes Antorchistas se manifestó
en las instalaciones de Casa Aguayo, sede de la Secretaría General de
Gobierno en Puebla, en una protesta para exigir al gobernador Miguel
Barbosa Huerta que liquide una deuda pendiente de 280 mil pesos
que la organización Antorcha Campesina había acumulado con la Comisión
Federal de Electricidad (CFE). Esta deuda fue la razón por la cual se había
interrumpido el servicio de electricidad en la Villa Estudiantil de
Tecomatlán, ubicada en el municipio de Tecomatlán, Puebla.
Contexto de la Protesta
El
conflicto comenzó cuando la CFE decidió cortar el suministro
eléctrico en la Villa Estudiantil debido al impago de la deuda, afectando a
los estudiantes que residen en dicha comunidad. El grupo de estudiantes
Antorchistas, acompañados de miembros de la Federación Nacional de
Estudiantes Revolucionarios Rafael Ramírez (FNERR), organización aliada de Antorcha
Campesina, decidió organizar una protesta en Casa Aguayo para exigir
que el gobierno estatal interviniera y resolviera la situación.
Los
manifestantes cerraron vialidades en el Barrio del Alto de la
capital poblana, en un plantón permanente frente a las instalaciones de
la Secretaría General de Gobierno, bloqueando el paso de vehículos y
generando trastornos en el tráfico. Durante la protesta, los estudiantes
amenazaron con no levantarse del lugar hasta obtener una respuesta
favorable, y también advirtieron que si no se atendían sus demandas, cerrarían
vialidades de alto tránsito como el Bulevar 5 de Mayo en Puebla
capital, una de las principales arterias de la ciudad.
Demandas Principales
Los
manifestantes demandaban que el gobernador Barbosa gestionara el pago
de la deuda con la CFE, ya que la interrupción del servicio afectaba
gravemente a los estudiantes, quienes, según afirmaron, provenían de familias
de bajos recursos y dependían del suministro de electricidad para sus
estudios y actividades cotidianas. Los estudiantes insistían en que el
gobierno estatal debía tomar responsabilidad por el pago de la deuda y
asegurar la reconexión del servicio eléctrico para poder continuar con
sus estudios sin problemas.
Reacción del Gobernador Miguel Barbosa
El gobernador
Miguel Barbosa Huerta respondió de manera tajante ante las demandas de los
manifestantes. En su declaración, afirmó que el pago de la deuda no era
responsabilidad del gobierno estatal, sino que correspondía al municipio
de Tecomatlán, el cual, en ese momento, estaba gobernado por Antorcha
Campesina. Barbosa enfatizó que la administración local debía
hacerse cargo de las obligaciones financieras, y rechazó la idea de intervenir
en una deuda que correspondía a la administración municipal.
El
gobernador también expresó que no cedería a presiones ni permitiría extorsiones
por parte de organizaciones como Antorcha Campesina. La postura de Barbosa
fue clara en cuanto a la autonomía municipal y en cuanto a su compromiso
con la legalidad y la transparencia, señalando que no debía permitirse
que las organizaciones sociales presionaran al gobierno estatal para resolver problemas
administrativos internos de los municipios.
Simultáneas Protestas en Tecomatlán
Simultáneamente,
en el municipio de Tecomatlán, donde se originó la deuda con la CFE,
otro grupo de estudiantes y militantes de Antorcha Campesina se
manifestaron de manera similar. En esta localidad, bloquearon vialidades
en un intento por presionar a las autoridades y a la CFE para que restablecieran
el servicio eléctrico en la Villa Estudiantil, insistiendo en que eran
una comunidad de bajos recursos y no podían enfrentar los costos de la
deuda.
Implicaciones Sociales y Políticas
Esta
protesta no solo reflejó la lucha de los estudiantes por la restauración de
un servicio básico como la electricidad, sino también las tensiones
políticas entre el gobierno estatal y la organización Antorcha
Campesina, que tiene una fuerte presencia en varios municipios del estado,
incluyendo Tecomatlán. La respuesta firme del gobernador Barbosa
puso de manifiesto la relación complicada que existe entre el gobierno
del Movimiento de Regeneración Nacional (MORENA) y una organización
históricamente vinculada al Partido Revolucionario Institucional (PRI),
especialmente en temas de manejo de recursos municipales y atención a
demandas sociales.
Por otro
lado, la protesta también evidenció las dificultades que enfrentan
muchas comunidades en Puebla en cuanto a la gestión de servicios
públicos básicos, y cómo la falta de respuesta inmediata de las
autoridades puede derivar en manifestaciones y conflictos sociales.
Conclusión
El plantón
en Casa Aguayo, encabezado por estudiantes Antorchistas el 4 de
diciembre de 2019, fue una manifestación significativa que subrayó tanto
las necesidades sociales de los estudiantes en Tecomatlán como
las fricciones políticas entre la organización Antorcha Campesina
y el gobierno estatal encabezado por Miguel Barbosa. A pesar de
las amenazas de bloqueos mayores y la persistente presión de los
manifestantes, el conflicto dejó claro que el gobierno estatal no
cedería ante presiones externas, enfatizando la importancia de la responsabilidad
municipal y el cumplimiento de las obligaciones fiscales.
Recopilado por: Rodolfo Herrera Charolet
2025 Mapa interactivo - Homicidios