Cabeza logo

header ads

Movimientos Sociales

 


Movimientos Sociales 

La complicidad, corrupción o indolencia de autoridades una parte del problema.

Rodolfo Herrera Charolet

01 Introducción

Los movimientos sociales en México han sido fundamentales en la organización política y social del país. Desde la Revolución Mexicana hasta movimientos más recientes, como el Movimiento de Regeneración Nacional encabezado por Andrés Manuel López Obrador. Cada uno producto de las demandas y aspiraciones de líderes y sectores de la sociedad. Entre los movimientos trascendentes que han sido parte de la agenda nacional, podemos listar:

1. Revolución Mexicana (1910-1920): Conflicto armado que emergió tras la prolongada dictadura de Porfirio Díaz. Líderes como Francisco I. Madero, Emiliano Zapata y Doroteo Arango (Pancho Villa) fueron algunos de los líderes que lucharon por la democracia, la justicia social y la reforma agraria. Esta revolución dio como resultado a los cambios profundos, incluyendo la promulgación de la Constitución de 1917, que incorporó derechos sociales y laborales.​

2. Movimiento Estudiantil (1968): Estudiantes de diversas instituciones, especialmente de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), se movilizaron en contra de la represión gubernamental y exigiendo mayores libertades democráticas. El movimiento culminó trágicamente el 2 de octubre con la masacre de Tlatelolco, en donde los manifestantes fueron reprimidos por el ejército. Este hecho es un parteaguas del México de la represión al de mayores libertades de expresión.  ​

3. Ejército Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) – 1994: El 1 de enero de 1994, el país despertó con el anuncio de la conformación del EZLN, compuesto principalmente por indígenas chiapanecos, que se levantó en armas en Chiapas en protesta contra el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN) y en demanda de derechos para los pueblos originarios. Aun cuando el conflicto armado fue breve, el EZLN provocó la atención nacional y mundial, en torno a la resistencia y lucha por la autonomía indígena. ​

4. Frente de Pueblos en Defensa de la Tierra (FPDT) – Atenco 2001: Este movimiento surgió en San Salvador Atenco, Estado de México, en oposición a la expropiación de tierras para la construcción de un aeropuerto. En 2006, el enfrentamiento violento de pobladores y las fuerzas federales y estatales, provocó una oleada de críticas nacionales e internacionales por las violaciones a los derechos humanos. ​

5. Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca (APPO) – 2006: La APPO se formó en 2006 como resultado a la represión de una huelga magisterial en Oaxaca. Este movimiento aglutinó a diversos sectores sociales que exigieron la renuncia del gobernador Ulises Ruiz y denunciaron la corrupción y la falta de democracia en el estado. Las protestas fueron reprimidas, pero la resistencia puso en evidencia la capacidad de organización de la sociedad civil. ​

6. Movimiento por Ayotzinapa – 2014: En septiembre de 2014, un grupo de 43 estudiantes de la Escuela Normal Rural de Ayotzinapa desaparecieron en Iguala, Guerrero, tras ser atacados por cuerpos policíacos que se encontraban coludidos con el crimen organizado. Este hecho desató protestas masivas a nivel nacional e internacional, exigiendo justicia y la aparición con vida de los estudiantes. A una década de los hechos, las familias y la sociedad siguen buscando respuestas y justicia. ​Se presume que el grupo de estudiantes fue masacrado e incinerados sus cuerpos.

Estos movimientos, entre otros, reflejan la diversidad y complejidad de las luchas sociales en México, evidenciando la lucha constante por la justicia, democracia y equidad.

En este contexto, a menor escala, pero sin menosprecio del objetivo de su lucha, Antorcha Campesina es el resultado del enfrentamiento de académicos y pobladores en contra de los caciques locales que sometieron durante décadas a la población.


 Antorcha Campesina