Cabeza logo

header ads

En dos años y 10 meses, Puebla registra 15 explosiones en talleres con pólvora

 En dos años y 10 meses, Puebla registra 15 explosiones en talleres con pólvora.

20 de diciembre de 2024

Puebla, Pue. – En el estado de Puebla, entre 2021 y octubre de 2024, se han registrado 15 explosiones en talleres clandestinos de pirotecnia, según datos de la Secretaría de Gobernación. Los incidentes, que han dejado un saldo trágico de 27 personas fallecidas y 4 heridas, se concentran en los municipios de Xicotepec y Santo Tomás Hueyotlipan, aunque se han extendido a al menos 10 demarcaciones más.

Municipios más afectados

De acuerdo con el reporte oficial, las explosiones ocurrieron en las siguientes localidades:

  • Xiutetelco: 4 explosiones, con 4 fallecidos y 1 herido.
  • Santo Tomás Hueyotlipan: 3 explosiones, con 7 muertos y 3 heridos.
  • Tulcingo del Valle: 1 explosión, con 5 fallecidos.
  • Tepeyahualco: 1 explosión, con 3 fallecidos.
  • Tecali de Herrera: 1 explosión, con 2 muertos.
  • Juan C. Bonilla, Amozoc, San Lorenzo Chiautzingo, Palmar de Bravo, y Ajalpan: 1 explosión cada uno, sumando 5 decesos en conjunto.

Explosiones más letales

El caso más trágico ocurrió en Tulcingo del Valle, donde la explosión de un polvorín dejó un saldo de 5 personas fallecidas. Otro evento significativo tuvo lugar en Xiutetelco el 14 de noviembre de 2023, cuando un incidente en un polvorín certificado por la Secretaría de la Defensa Nacional (Sedena) cobró la vida del dueño y sus hijos.

En Santo Tomás Hueyotlipan, los tres eventos registrados en el periodo resultaron en la muerte de 7 personas y lesiones a 3 más, lo que lo convierte en uno de los municipios con mayores afectaciones.

Certificación de los polvorines

De las 15 explosiones reportadas:

  • 13 ocurrieron en polvorines con certificación de Sedena.
  • 2 sucedieron en talleres clandestinos, evidenciando la persistencia de actividades fuera de la regulación.

Impacto y propuestas para prevenir incidentes

Las explosiones no solo han cobrado vidas humanas, sino que también han puesto en riesgo la seguridad de las comunidades cercanas y han generado pérdidas económicas significativas. Ante esta problemática, se plantean las siguientes propuestas:

  1. Fortalecer la supervisión de la Sedena:
    Aumentar la frecuencia e intensidad de las inspecciones a polvorines certificados para garantizar que cumplen con las normas de seguridad.

  2. Programas de regularización para talleres clandestinos:
    Implementar campañas que incentiven la legalización de los talleres, brindándoles capacitación en seguridad y acceso a insumos regulados.

  3. Campañas de concientización comunitaria:
    Sensibilizar a las comunidades sobre los riesgos de la fabricación y manejo inadecuado de pirotecnia mediante talleres y materiales educativos.

  4. Zonas seguras para fabricación de pirotecnia:
    Establecer parques industriales especializados y regulados donde se puedan concentrar las actividades relacionadas con la pirotecnia, minimizando el riesgo para áreas urbanas.

  5. Desarrollo de tecnologías seguras:
    Incentivar la investigación y desarrollo de materiales menos riesgosos y procesos más seguros para la producción de pirotecnia.

El reto de las autoridades

A pesar de los esfuerzos de certificación y regulación, la fabricación de pirotecnia sigue siendo una actividad de alto riesgo. La coordinación entre la Sedena, Protección Civil, y los gobiernos locales es fundamental para evitar que estas tragedias sigan ocurriendo.