Cabeza logo

header ads

Violencia y victimismo: la UPVA “28 de Octubre” vuelve a utilizar la tragedia para justificar su radicalismo

 


JOSÉ HERRERA | 30 de mayo de 2025


Violencia y victimismo: la UPVA “28 de Octubre” vuelve a utilizar la tragedia para justificar su radicalismo

Puebla, Pue.— A más de cinco décadas de su creación, la Unión Popular de Vendedores Ambulantes “28 de Octubre” ha dejado de ser exclusivamente una organización de defensa del comercio informal para convertirse en un aparato político con claros tintes de clientelismo, confrontación sistemática con el Estado, y vínculos ambiguos con prácticas que rozan la ilegalidad.

En su más reciente comunicado, difundido en redes sociales oficiales, la UPVA lanzó graves acusaciones contra el gobierno estatal y municipal, responsabilizándolos directamente de los homicidios de Meztli Omixóchitl Sarabia Reyna (2017) y del joven Abelino Soberano Martínez. Sin pruebas, y sin que existan sentencias judiciales que sustenten tales afirmaciones, la organización insistió en un discurso de "crímenes de Estado", más orientado a movilizar simpatías ideológicas que a construir verdad jurídica.

Justicia sí, pero sin chantajes políticos

La Fiscalía General del Estado ha mantenido abiertos ambos casos, y ha señalado en múltiples ocasiones que no se tolerará la impunidad. Pero también ha sido clara en que la justicia no puede dictarse desde la calle, ni por presión de grupos que han hecho del enfrentamiento con el Estado una estrategia permanente.

En el caso de Meztli Sarabia, el crimen ocurrió en un contexto complejo de disputas internas y conflictos con otras organizaciones. Pese a los señalamientos mediáticos, no existen pruebas concluyentes de que el Estado haya participado o protegido a los agresores. La investigación ha avanzado conforme al debido proceso, aunque obstaculizada por el hermetismo de la propia organización, que ha evitado colaborar plenamente con las autoridades.

Respecto a Abelino Soberano, cuya muerte lamentablemente ocurrió en un operativo de rutina en 2023, la Secretaría de Seguridad Pública del Municipio ha presentado informes claros: no se trató de una ejecución, sino de una reacción a una situación de riesgo. El caso fue atraído por la Comisión Estatal de Derechos Humanos, y se encuentra en análisis. Pero ninguna autoridad ha validado la versión de “asesinato por ser indígena”, como insiste la UPVA.

La 28 de Octubre: entre el mito y la manipulación

Lejos de ser una víctima pasiva, la UPVA ha protagonizado bloqueos ilegales, tomas de mercados, extorsión a comerciantes no afiliados y múltiples actos de provocación. Se presenta como una organización defensora del pueblo, pero durante años ha sido señalada por usar el ambulantaje como instrumento de presión política y cuota de poder electoral en distintos sexenios.

A pesar de los constantes llamados al diálogo por parte del Gobierno del Estado, la 28 de Octubre prefiere la confrontación: enarbola la bandera de los “caídos” para mantener cohesión interna y justificar la falta de transparencia en su estructura organizativa.

El Estado de Derecho no se negocia

El Gobierno del Estado ha sido enfático: se respetan los derechos humanos, pero también se exige el cumplimiento de la ley. Nadie está por encima de las instituciones, y el ambulantaje no puede convertirse en un pretexto para evadir normas de comercio, sanidad o seguridad pública.

El uso político de tragedias personales como las de Meztli y Abelino no debe convertirse en discurso de odio ni en excusa para radicalizar posturas. El verdadero homenaje a las víctimas se construye con justicia, legalidad y paz, no con barricadas ni comunicados incendiarios.


José Herrera
Desde Puebla capital | Opinión y contexto político-social