Hacia la regulaciĆ³n de la marihuana
El consumo de cannabis y sus derivados es una realidad que no podemos continuar renegando
Alejandro Carvajal Hidalgo
Diputado federal desde 2018 representando por mayorĆa relativa al Distrito VI. EstudiĆ³ la Licenciatura en Derecho en la BenemĆ©rita Universidad AutĆ³noma de Puebla. Fue dirigente de El BarzĆ³n poblano, y desde diferentes espacios de participaciĆ³n ha promovido acciones para construir bienestar en la sociedad.
Domingo, Febrero 16, 2025
En dĆas recientes la ComisiĆ³n Federal para la ProtecciĆ³n contra Riesgos Sanitarios (COFEPRIS) emitiĆ³ una alerta sobre la comercializaciĆ³n ilegal de productos elaborados con cannabidiol (CBD), extracto de cƔƱamo y aceite de hemp.
Especialmente la autoridad pidiĆ³ tener atenciĆ³n con marcas como “Paradise, Doctor CBD y Kanabi”, productos que perfectamente pueden encontrarse en locales, mercados, tianguis e incluso hasta por delivery service. Sin embargo, es muy equivocado seguir tapando el sol con un solo dedo.Estos productos son derivados de la marihuana e independientemente del consumo de la marihuana, el consumo de drogas es una realidad francamente innegable que constituye un inmenso mercado ilegal, que en palabras del presidente colombiano, Gustavo Petro, si fuera un producto estadounidense, probablemente ya fuera legal.
Nuestra polĆtica respecto al consumo, procesamiento, distribuciĆ³n y venta de drogas debe cambiar, sobre todo cuando hablamos de marihuana, pues es incluso hasta cansado seguir insistiendo en sus propiedades medicinales o en su aspecto recreativo para la sociedad; de hecho, es cada vez mĆ”s comĆŗn y aceptado su consumo que nunca.
La estrategia prohibicionista no ha logrado erradicar el consumo; por el contrario, ha empujado a los usuarios hacia mercados ilegales sin controles de calidad ni garantĆas sanitarias, como en el caso de las marcas que alerta COFEPRIS.
La ausencia de regulaciĆ³n efectiva ha permitido la proliferaciĆ³n de productos derivados del cannabis en el mercado negro, muchos de los cuales carecen de estĆ”ndares de calidad y seguridad. La COFEPRIS ha seƱalado que estos productos, al no contar con autorizaciĆ³n sanitaria, representan un riesgo para la salud pĆŗblica, pues especialmente aumenta el riesgo de intoxicaciones y otros efectos adversos.
Experiencias internacionales ofrecen lecciones valiosas. En 2013, Uruguay se convirtiĆ³ en el primer paĆs en legalizar y regular el mercado de cannabis no mĆ©dico, buscando reducir el mercado negro y proteger la salud pĆŗblica. CanadĆ” siguiĆ³ este camino en 2018, implementando una regulaciĆ³n que, entre otros objetivos, busca proteger a los jĆ³venes y desincentivar el crimen organizado. En Estados Unidos y Europa se ha seguido esta tendencia en lugares de consumo seguro, con acompaƱamiento mĆ©dico y como una forma recreativa, por lo que el marcado hoy ilĆcito, deberĆa regularizarse y asĆ garantizar productos de calidad para los consumidores.
En MĆ©xico, expertos seƱalan que, de regularse el mercado recreativo de cannabis, podrĆa alcanzar un valor de 230 millones de dĆ³lares en 2024. Esta cifra no solo representa un potencial econĆ³mico significativo; sin embargo, mĆ”s allĆ” de la relevancia econĆ³mica o fiscal, el mercado regular permitirĆ” tener controles que protejan a los consumidores y reduzcan los riesgos asociados al mercado ilegal.