Cabeza logo

header ads

Contaminación del Río Atoyac provoca CÁNCER

 Cáncer en Tlaxcala y Puebla


Por Ing. Julián Romero Tehuitzil.

Contaminación del Río Atoyac provoca CÁNCER, alerta CNDH

El daño es provocado por falta de Saneamientos en Aguas industriales y falta de control en los Municipio y su coordinación con el Estado y Federación. (en las descargas residuales)

La Comisión envió el pasado 21 de marzo una recomendación a los gobiernos de Tlaxcala y Puebla para advertir que la contaminación del río Atoyac es causante de enfermedades como el cáncer a la población que vive cerca

En la recomendación emitida el pasado 21 de marzo de 2017 a los gobiernos de Tlaxcala y Puebla por la contaminación del Río Atoyac, la Comisión Nacional de Derechos Humanos (CNDH) advirtió que los altos niveles contaminantes del afluente son causantes de diversas enfermedades en la población que vive a la orilla del cuerpo de agua.

Entre estas destaca el cáncer.

La contaminación del río Atoyac cambió la vida de los pobladores de Villa Alta, comunidad que pertenece al municipio de Tepetitla de Lardizábal, Tlaxcala, pues desde hace 15 años se han vuelto comunes los casos de cáncer en los menores de edad y la tasa de mortalidad en ese sector de la población es preocupante.

La recomendación 10/2017 de la CNDH, incluye distintas investigaciones de instituciones como la UNAM, la COFEPRIS Y CONAGUA, el Instituto Nacional de Salud Pública, entre otras, en las que se advierte del riesgo sanitario en el que se encuentran las poblaciones de Tlaxcala y Puebla que se ubican sobre la rivera de tercer río más contaminado de México.

En el documento de 217 fojas, destaca el extracto de un estudio del Instituto Nacional de Salud Pública que a la letra dice:

La contaminación del agua por sustancias químicas, como los metales pesados y contaminantes orgánicos persistentes, presentes en los aditivos químicos de equipos eléctricos, los productos de limpieza, los textiles y los muebles, pueden acumularse en los organismos de los seres humanos, fauna y flora, causando efectos carcinógenos y otros efectos adversos en los sistemas reproductivo, inmunológico, endocrino y en el desarrollo”.

El mismo instituto concluyó que:

 Existe una alta prevalencia de daño genético, y la predisposición a desarrollar cáncer, relacionada con la exposición a dioxinas y furanos”, es decir que los niños que habitan en estas poblaciones tienen predisposición a desarrollar algún tipo de cáncer.

Mientras que una investigación de la UNAM elaborada en 2006, denominada “Estudio de Identificación de Factores de Riesgo Para la Salud en Localidades Ribereñas de los Ríos Atoyac y Xochiac”, elaborado por el Departamento de Medicina Genómica y Toxicología Ambiental reveló que las mujeres embarazadas son el foco más vulnerable dentro de la población que vive a las orillas del río, ya que las sustancias tóxicas afectan la genética de sus hijos.

Por su parte, la CONAGUA reportó que la mortalidad en los municipios de Puebla y Tlaxcala que se ubican en la rivera del Atoyac ha superado la media estatal en ambas entidades y refirió que:

“De la evaluación del riesgo sanitario-ambiental derivada de la contaminación del río Atoyac, permite concluir que a una distancia máxima de 2 km del cauce del río, las consecuencias adversas, inmediatas y futuras para las poblaciones humanas se manifestarán en daños a su salud, integridad y seguridad en tanto los daños ambientales están provocando alteraciones al equilibrio ecológico en la cuenca”.

Finalmente, la COFEPRIS a través del oficio CGJC/3/UR/557/2015, emitido el 22 de julio de 2015, refirió que en uno de sus análisis detectó la presencia de sustancias tóxicas como tolueno, benceno y xilenos en el Atoyac, las cuales están relacionadas padecimientos como leucemia mieloide.

Todos estos estudios fueron incluidos en la recomendación de la CNDH a los gobiernos de Puebla, Tlaxcala y sus municipios para que tomen acciones a fin de sanear el río Atoyac y un lapso de 6 meses informar cuáles han sido las estrategias y programas que han emprendido.

Villa Alta, el pueblito al pie del Atoyac donde los niños mueren de cáncer

En la comunidad tlaxcalteca, de apenas 5 mil 794 habitantes, se han registrado 15 muertes por cáncer en los últimos cinco años, y actualmente hay cinco niños que sufren esta enfermedad.

La contaminación del río Atoyac cambió por completo la vida de los pobladores de Villa Alta, Tlaxcala. La comunidad que se encuentra entre los canales del tercer río más contaminado de México, ha sufrido las consecuencias de ser el desagüe de PEMEX y el Parque Industrial Quetzalcóatl, ubicado en San Martín Texmelucan, pues desde hace 15 años, como si se tratara de una plaga, se han registrado diversos casos de cáncer principalmente en menores de edad.

El pasado 26 de febrero de ese 2015 el titular de la COFEPRIS, Mikel Arriola advirtió que la dependencia a su cargo realizaba un estudio para determinar si las enfermedades por leucemia en la zona en la que transita el Río Atoyac son provocadas por los altos niveles de contaminación que presenta.

Mucho antes, en enero de 2014, la organización internacional Greenpeace advirtió que la exposición al Atoyac podría provocar cáncer, pues los contaminantes dispersados en el aire generan esta enfermedad.

Diversos canales del Atoyac atraviesan y rodean Villa Alta, la cual colinda con el municipio de San Martin Texmelucan, Puebla, y está a 20 minutos de la capital tlaxcalteca. Hay bastante vegetación y gracias al viento que corre por el pueblo y a los árboles, la gente no siente la ola de calor. Sin embargo, el aire no es tan puro y, de acuerdo a los pobladores, los contaminantes dispersos en este han provocado casos de cáncer y que la vida en esta localidad sea cada vez más insoportable.

Desde la entrada del pueblo y sobre la carretera se percibe el hedor que provoca el río Atoyac, todo Villa Alta está inmerso en una nube de olores que pican la nariz, causan dolores de cabeza y enfermedades gastrointestinales.

Los vecinos de esta comunidad del estado de Tlaxcala cuentan que por la madrugada el olor es peor, ya que a partir de la 1 de la mañana las empresas del Parque Industrial Quetzalcóatl y PEMEX comienzan a descargar sus aguas contaminadas justo a las afueras del pueblo. La gente asegura que esta contaminación ha provocado ya varias muertes.

Ignacio, el niño de 10 años que murió por un tumor maligno en la pierna

Katy Lizbeth tenía 15 años cuando murió de leucemia-

Continuará....


12 de febrero de 2022