¿Quién es quién?
Amando Nava Arroyo
Presidente Municipal Constitucional de Aquixtla, Puebla (2021-2024 / 2024-2027)
Fecha de nacimiento: 26 de julio de 1976
Lugar de origen: Tlaltempa, junta auxiliar del municipio de Aquixtla, Puebla.
Ocupación: Campesino
Trayectoria política:
Amando Nava Arroyo es un político de origen rural, con una carrera marcada por su paso por dos fuerzas políticas contrastantes. Inició su actividad pública como dirigente del Comité Municipal del Partido Revolucionario Institucional (PRI), instituto con el que contendió por primera vez a la presidencia municipal de Aquixtla en 2013.
Ocho años después, en el proceso electoral de 2021, regresó al escenario político, esta vez postulado por el partido Movimiento Regeneración Nacional (Morena), resultando electo para el período 2021-2024. En 2024 logró la reelección para el trienio 2024-2027, consolidando así un segundo mandato consecutivo.
Redes de poder:
Es sobrino de Alberto Nava Ruano, presidente municipal de Aquixtla entre 2005 y 2008, lo que evidencia una continuidad familiar en las estructuras del poder local. Su pertenencia a una familia con antecedentes políticos le ha facilitado el acceso y permanencia en el cargo, en un municipio donde las relaciones de parentesco y la política comunitaria aún definen buena parte del juego institucional.
Vida personal:
Está casado con María de Lourdes Pérez Parada y es padre de tres hijas: Carla Anylu, Iris Amanda y Nelly Nava Pérez. Hijo de José Manuel Nava Ruano y María Yolanda Socorro Arroyo Pérez, mantiene hasta hoy un perfil bajo en medios estatales, aunque su figura ha cobrado notoriedad tras las observaciones emitidas por la Auditoría Superior del Estado, relacionadas con su administración.
Notas críticas:
Pese a su doble elección popular, su gobierno ha sido señalado por omisión en la rendición de cuentas, irregularidades en la obra pública y presuntos daños a la Hacienda Pública por más de 950 mil pesos, según consta en los últimos informes de fiscalización del ejercicio 2023. Su nombre comienza a perfilarse en la narrativa de la opacidad administrativa en los municipios serranos de Puebla.