Cabeza logo

header ads

Nexos entre La Barredora Poblana y La Barredora de Tabasco

 Mandos y Modus Operandi: Nexos entre La Barredora Poblana y La Barredora de Tabasco

La organización criminal conocida como La Barredora, con presencia en Puebla y Tabasco, exhibe nexos operativos y estructurales que sugieren una relación más allá de simples coincidencias, según investigaciones periodísticas y autoridades. A continuación, se analizan los mandos, modus operandi y vínculos entre ambas células, basados en la información proporcionada y fuentes adicionales.Origen y Mandos

La Barredora en Tabasco
  • Origen: Surgió en marzo de 2020 en Tabasco, bajo una estructura mixta de poder político y operativo. Fue liderada por Hernán Bermúdez Requena, entonces secretario de Seguridad Pública de Tabasco, designado por el exgobernador Adán Augusto López Hernández.
  • Liderazgo:
    • Hernán Bermúdez Requena ("Comandante H"), prófugo desde febrero de 2025 con orden de aprehensión y ficha roja de Interpol. Es acusado de liderar la organización, aprovechando su posición para consolidar una red criminal con nexos institucionales.
    • Carlos Tomás N. ("El Tomasín"), detenido en enero de 2025 en San Martín Texmelucan, Puebla. Era un líder clave en Tabasco y su presencia en Puebla evidenció la movilidad de operadores entre estados.
    • Otros operadores incluyen a Ulises Pinto (ex Policía Federal y miembro de la Fiscalía de Tabasco) y Javier Reyes Palomeque (coordinador de policías municipales), quienes formaban parte de la estructura criminal.
  • Conexiones Políticas: Bermúdez, nombrado en 2019, tejió una red dentro de las instituciones, con presunto respaldo de administraciones pasadas en Tabasco. Filtraciones de Guacamaya Leaks (2022) revelaron su involucramiento en actividades delictivas desde 2019, incluyendo cobros por liberar criminales.
La Barredora en Puebla ("Operativa Barredora")
  • Llegada: Anunció su presencia en Puebla en febrero de 2023 mediante un video en redes sociales, proclamando una "limpieza" contra extorsionadores en San Martín Texmelucan, bajo la bandera del Cártel Jalisco Nueva Generación (CJNG).
  • Liderazgo:
    • El Tomasín (Carlos Tomás N.), cuya detención en Puebla en 2025 confirmó la conexión con la estructura tabasqueña. Su traslado a Puebla fue motivado por conflictos con el CJNG en Tabasco.
    • Otros líderes no identificados públicamente, pero se presume que operan bajo una jerarquía móvil, con células que replican el modelo tabasqueño.
  • Relación con CJNG: Aunque inicialmente aliada con el CJNG, La Barredora en Puebla opera con cierta autonomía, reproduciendo el modelo de control territorial de Tabasco.
Modus OperandiAmbas organizaciones comparten tácticas violentas y estrategias de intimidación, con diferencias adaptadas a los contextos locales:La Barredora en Tabasco
  • Delitos Principales:
    • Huachicoleo, extorsión, tráfico de migrantes, narcomenudeo y trata de personas.
    • Operan en municipios estratégicos como Huimanguillo, Cárdenas, Comalcalco y Paraíso, aprovechando rutas de tráfico.
  • Tácticas:
    • Protección Institucional: Bermúdez, desde la Secretaría de Seguridad, habría facilitado operaciones mediante el nombramiento de mandos policiales afines, como Francisco Javier Custodio Luna ("Guasón"), detenido en marzo de 2025 por homicidio y extorsión.
    • Filtración de Información: Policías estatales como El Blas y El Tostón proporcionaban datos sobre operativos federales.
    • Bajo Perfil: Durante años, mantuvo un perfil discreto, consolidándose tras la fragmentación de Los Zetas y los Beltrán Leyva.
  • Conflicto con CJNG: Actualmente, enfrenta una disputa territorial con el CJNG en Tabasco, tras haber sido aliados.
La Barredora en Puebla
  • Delitos Principales:
    • Narcomenudeo, extorsión, robo a transporte de carga, secuestros y homicidios. Se enfoca en "limpiar" plazas de rivales, dejando un rastro de cuerpos desmembrados.
    • Operan en zonas como San Martín Texmelucan, Xoxtla, Puebla capital, Lomas de Angelópolis y Coronango.
  • Tácticas:
    • Videos intimidatorios: Publican grabaciones en redes sociales para atribuirse secuestros y asesinatos, amenazando a funcionarios (como el fiscal Gilberto Higuera Bernal) y rivales. Ejemplos incluyen los casos de "El Lobo de Xonacatepec", "El Tiburón" y "La Jaque".
    • Violencia Espectacular: Abandonan cuerpos desmembrados en lugares públicos, como el Periférico Ecológico (abril 2024) o el C5 (junio 2024), para sembrar terror.
    • Ataques Directos: Emboscadas y balaceras, como el enfrentamiento en Xoxtla (agosto 2023, un policía muerto) o el ataque en el Casino Big Bola en Lomas de Angelópolis.
    • Uso de Explosivos: En Coronango (30 de junio de 2025), detonaron un coche bomba con un cadáver, hiriendo a una policía municipal, como advertencia contra bandas rivales.
  • Relación con CJNG: Se presenta como una extensión del CJNG, pero su autonomía operativa sugiere que es una célula vinculada a la estructura original de Tabasco, adaptada al contexto poblano.

Nexos entre Ambas Organizaciones
  1. Mandos Compartidos:
    • La detención de El Tomasín en Puebla en enero de 2025 es la prueba más clara de la conexión. Como líder en Tabasco, su presencia en Puebla indica una expansión directa de la estructura tabasqueña.
    • Autoridades estatales y federales confirmaron que La Barredora poblana no es independiente, sino una extensión de la organización liderada por Bermúdez, con operadores desplazados desde Tabasco.
  2. Modus Operandi Similar:
    • Ambas usan videos para atribuirse crímenes y amenazar a rivales o autoridades, una táctica poco común entre otros grupos.
    • La violencia extrema (desmembramientos, cuerpos abandonados en vía pública) y el uso de mensajes intimidatorios son sellos compartidos.
    • La explotación de vacíos de autoridad y rutas estratégicas (huachicol en Tabasco, transporte de carga en Puebla) refleja una estrategia común.
  3. Expansión Territorial:
    • La Barredora tabasqueña se extendió a Puebla, Veracruz y Chiapas aprovechando su alianza inicial con el CJNG. En Puebla, opera desde 2023, replicando el modelo de control territorial forjado en Tabasco.
    • La presencia en San Martín Texmelucan, un nodo logístico clave, sugiere una estrategia para controlar rutas de tráfico, similar a los municipios tabasqueños.
  4. Relación con el CJNG:
    • En Tabasco, La Barredora evolucionó de ser aliada a rival del CJNG. En Puebla, se presenta como una extensión del CJNG, pero su autonomía operativa y nexos con mandos tabasqueños sugieren que responde más a la estructura de Bermúdez.

Diferencias y Adaptaciones
  • Contexto Político: En Tabasco, La Barredora se consolidó con presunto respaldo institucional (Bermúdez como secretario). En Puebla, opera en un entorno de mayor competencia criminal, enfrentando a grupos locales y al CJNG.
  • Escala de Operaciones: En Tabasco, el grupo mantuvo un perfil bajo hasta 2024. En Puebla, sus acciones son más visibles y espectaculares, posiblemente para afianzarse en una plaza disputada.
  • Tácticas Específicas: El uso de coches bomba en Puebla (Coronango, 2025) no tiene paralelo en Tabasco, lo que podría reflejar una adaptación a la dinámica de violencia en el centro del país.

La Barredora en Puebla y Tabasco no son organizaciones independientes, sino partes de una misma red criminal con origen en Tabasco, liderada por Hernán Bermúdez Requena. La detención de El Tomasín en Puebla, el modus operandi compartido (videos, desmembramientos, amenazas) y la expansión estratégica hacia estados como Puebla confirman un parentesco total. Aunque aliada inicialmente con el CJNG, La Barredora opera con autonomía en Puebla, reproduciendo el modelo de control territorial y violencia extrema forjado en Tabasco. La impunidad previa en Tabasco, facilitada por nexos institucionales, permitió su crecimiento, mientras que en Puebla enfrenta una plaza más disputada, lo que explica su violencia espectacular.Las autoridades reconocen que, pese a detenciones clave, La Barredora sigue activa, con células móviles que perpetúan su modelo criminal. La captura de Bermúdez y el desmantelamiento de sus redes institucionales serán cruciales para frenar su expansión