Corrupción y redes de poder
Un
pueblo que elige a corruptos no es víctima sino cómplice: George Orwell
Rodolfo Herrera Charolet
Resumen:
La Corrupción en una acción deshonesta que degrada
el tejido social. La corrupción
es entendida como una acción deshonesta y un abuso de poder para beneficio
personal, que ha sido históricamente uno de los mayores retos que enfrentan las
naciones. Este fenómeno no solo erosiona la confianza en las instituciones,
sino que también perpetúa la desigualdad y la injusticia. En México, la
corrupción se ha normalizado hasta el punto de reducir la capacidad de asombro
o indignación ante estos actos, aunque su impacto negativo es profundo y
devastador.
En México, el discurso anticorrupción se posicionó
como un tema central en las campañas políticas, particularmente durante el
gobierno de Andrés Manuel López Obrador (2018-2024). Aunque su narrativa se
centró en combatir este mal endémico, sus acciones suscitaron críticas debido
al uso de figuras políticas con antecedentes cuestionados.
1.- La Normalización de la Corrupción.
La normalización de la corrupción en México ha
generado apatía social. Al estar tan arraigada, las personas se sienten
impotentes para combatirla, lo que crea un ciclo de complicidad y permisividad.
Estudios del Índice de Percepción de la Corrupción de Transparencia
Internacional destacan que México se encuentra entre los países con mayor
percepción de corrupción a nivel global, lo que refleja un problema
estructural.
2.- Corrupción y Liderazgo Político.
Cuando líderes políticos promueven la lucha contra
la corrupción, generan esperanza en la ciudadanía. Sin embargo, el descontento
emerge cuando los mismos líderes se asocian con figuras políticas de reputación
dudosa. Este fue un punto crítico durante la administración de López Obrador,
cuyo discurso anticorrupción contrastó con decisiones que involucraron a
políticos previamente vinculados a escándalos de corrupción.
3. Consecuencias Sociales y Económicas.
La corrupción tiene un impacto devastador:
- Económico: La desviación
de recursos públicos frena el desarrollo y perpetúa la pobreza.
- Social: Destruye la
confianza en las instituciones, debilitando el tejido social.
- Político: Alimenta el
autoritarismo al consolidar redes de poder, clientelares y de corrupción.
4. Derechos y Deberes Ciudadanos.
Una sociedad ignorante de sus derechos y deberes es
más vulnerable a la manipulación. La corrupción no solo afecta a los
gobernantes; también corrompe al pueblo cuando este acepta sobornos o se
conforma con las dádivas de los políticos. La participación ciudadana activa y
la educación son esenciales para revertir este problema.
5.- El Índice de
Percepción de la Corrupción 2023: México y su Estancamiento en la Lucha contra
la Corrupción
El Índice de Percepción de la Corrupción (IPC),
elaborado anualmente por Transparencia Internacional en colaboración con
organizaciones como Transparencia Mexicana, es una herramienta clave para medir
cómo perciben la corrupción expertos y actores clave en cada país.
La edición 2023, presentada el 30 de enero de 2024
en Berlín, Alemania, dejó en evidencia la persistencia de altos niveles de
corrupción en México, donde el puntaje y posición del país se han mantenido
prácticamente inalterados durante los últimos años.
6.- Resultados
Generales del IPC 2023
El Índice de Percepción de la Corrupción
desarrollado por Transparencia Internacional y Transparencia Mexicana mide las
mismas variables, utilizando las mismas fuentes de información desde 2012.
Desde 2020, México ha mantenido su puntaje en el
Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), con 31 puntos, y su posición
relativa entre los países evaluados apenas ha mostrado variación significativa.
Esta inmovilidad refleja la ineficacia en la resolución de casos emblemáticos
de corrupción y en la implementación de estrategias contundentes para combatir
este problema estructural que frena el desarrollo social y amplía las
desigualdades.
Nuevamente en el 2023 México obtuvo 31 puntos sobre
100 posibles, ubicándose en la posición 126 de 180 países evaluados, un lugar
compartido con El Salvador, Kenia y Togo. En comparación, los países mejor
evaluados fueron Dinamarca (90 puntos), Finlandia (87 puntos) y Nueva Zelanda
(85 puntos). En el extremo opuesto, Sudán del Sur, Siria, Venezuela y Somalia
ocuparon las últimas posiciones, con calificaciones entre 11 y 13 puntos.
El IPC del 2023 evidencia el desafío persistente
que representa la corrupción en México. Si bien el país ha logrado avances en
ciertas áreas, el estancamiento en su puntuación durante varios años
consecutivos resalta la necesidad de una estrategia renovada que integre a
todos los sectores de la sociedad para erradicar este flagelo y mejorar la
confianza en las instituciones públicas.
Casos de Corrupción No Sancionados
1.- La Estafa Maestra
Con un desvío estimado en 7 mil millones de pesos,
este caso de triangulación de recursos públicos a través de universidades y
empresas fantasma sigue sin llegar a una sentencia definitiva. Este esquema,
ampliamente documentado, involucró a funcionarios de alto nivel y destaca como
uno de los mayores escándalos de corrupción en la historia reciente de México.
2.- Agronitrogenados-PEMEX
En este caso, la compra de una planta de
fertilizantes a sobreprecio generó un desvío estimado en 200 millones de pesos.
A pesar de las investigaciones y los señalamientos contra exdirectivos de
PEMEX, el proceso legal avanza lentamente, sin resultados concretos.
3.- SEGALMEX-DICONSA-LICONSA
Este caso, que involucra el desvío de cerca de
9,500 millones de pesos, es uno de los más recientes y graves en términos de
afectación al presupuesto destinado a programas sociales y alimentarios. A
pesar de las pruebas documentadas, aún no se han dictado sentencias firmes ni
se han recuperado los recursos.
4.- Corrupción Internacional: Odebrecht
A nivel internacional, el caso Odebrecht evidenció
prácticas de soborno en múltiples países, incluyendo México. Aunque otras
naciones han sancionado a los responsables, en México no se han obtenido
resoluciones definitivas ni se ha transparentado el manejo de las
investigaciones.
Falta de Sanciones y Reparación del Daño
Transparencia Mexicana señaló que, aunque se han
abierto cientos de carpetas de investigación relacionadas con actos de
corrupción, las sanciones son escasas y los procesos carecen de celeridad.
Además, no se ha logrado la recuperación de activos desviados ni una reparación
integral del daño, perpetuando una percepción de impunidad. En particular, el
Estado mexicano no ha reconocido a los ciudadanos como víctimas directas de
estos desfalcos, a pesar de que los recursos malversados provienen del erario público.
Corrupción y Crimen Organizado
Otro aspecto crítico es el avance del crimen
organizado, que ha logrado infiltrarse en estructuras gubernamentales y
sociales, lo que complica aún más los esfuerzos por combatir la corrupción.
Este fenómeno amplifica el desafío para la próxima administración, que deberá
lidiar con redes complejas y bien financiadas.
La persistencia de México en el puntaje de 31
puntos durante cuatro años consecutivos refleja un estancamiento en los
esfuerzos contra la corrupción. Este fenómeno puede atribuirse a diversos
factores, entre ellos:
- Debilidades institucionales:
Falta de autonomía en los organismos de fiscalización y sanción.
- Impunidad generalizada:
Escasa efectividad en la aplicación de leyes y sentencias en casos de
corrupción.
- Percepción pública: Los
mexicanos continúan identificando la corrupción como un problema
estructural y generalizado en el sector público.
7.- México en
Contexto Global y Regional
7.1.- Entre Países de la OCDE.- México es el país peor evaluado entre las 38 naciones que integran la
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE). Esto subraya
la brecha significativa entre México y sus pares en términos de gobernanza y
transparencia.
7.2.- En el G20
Dentro del G20, grupo que reúne a las principales
economías del mundo, México ocupa la penúltima posición, superando únicamente a
Rusia, que obtuvo 26 puntos.
En América Latina.- A nivel
regional, México se posiciona mejor que países como Bolivia (29 puntos),
Paraguay (28 puntos), Guatemala y Honduras (23 puntos cada uno), y Nicaragua,
Haití y Venezuela (17, 17 y 13 puntos respectivamente). Sin embargo, su
calificación sigue siendo baja en comparación con naciones como Uruguay (74
puntos) y Chile (67 puntos), que lideran la región en transparencia.
8.- Retos para la Administración 2024-2030
El estancamiento de México en el combate a la
corrupción es un reflejo de fallas institucionales y una falta de voluntad
política para sancionar a los responsables de actos corruptos. Los grandes
casos que permanecen sin resolver, junto con el avance del crimen organizado,
constituyen un reto urgente que debe ser abordado con estrategias más eficaces
y contundentes.
Desde 2020, México ha mantenido su puntaje en el
Índice de Percepción de la Corrupción (IPC), con 31 puntos, y su posición
relativa entre los países evaluados apenas ha mostrado variación significativa.
Esta inmovilidad refleja la ineficacia en la resolución de casos emblemáticos
de corrupción y en la implementación de estrategias contundentes para combatir
este problema estructural que frena el desarrollo social y amplía las
desigualdades.
A medida que México inicia la administración de la
presidenta Claudia Sheinbaum Pardo y la del gobernador electo Alejandro Armenta
Mier, la lucha contra la corrupción se posiciona como un tema central en la
agenda política. La nueva administración enfrentará desafíos significativos,
incluyendo:
- Implementar reformas estructurales para garantizar la efectividad
de las instituciones anticorrupción.
- Acelerar los procesos judiciales en casos de corrupción
emblemáticos.
- Fomentar una cultura de transparencia y rendición de cuentas en
todos los niveles del gobierno.
- Combatir la infiltración del crimen organizado en el aparato
estatal.
A manera de conclusión de la primera parte.
La corrupción es más que una acción deshonesta: es
un cáncer que destruye la confianza, las instituciones y las oportunidades de
desarrollo. Para enfrentar este desafío, se requiere un compromiso colectivo
que incluya liderazgos políticos éticos, participación ciudadana y un sistema
judicial fuerte e independiente. Sin estas acciones, el futuro de cualquier
nación queda en entredicho.
El estancamiento de México en el combate a la
corrupción es un reflejo de fallas institucionales y una falta de voluntad
política para sancionar a los responsables de actos corruptos. Los grandes
casos que permanecen sin resolver, junto con el avance del crimen organizado,
constituyen un reto urgente que debe ser abordado con estrategias más eficaces
y contundentes.
¿O no lo cree usted?
P.D. Apuntes en fichas para justificar mi tesis de
maestría en Administración Pública. Noviembre de 2024 Primera Parte.
