Deuda por PPS asfixia a siete municipios: tras una década, aún deben 77 millones de pesos a Infraenergía
A diez años de la firma de contratos bajo el esquema de Proyectos para la Prestación de Servicios (PPS) durante el gobierno de Rafael Moreno Valle, siete municipios poblanos continúan arrastrando una deuda millonaria con la empresa Infraenergía S.A. de C.V. por el suministro de sistemas de alumbrado público. Según datos de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el saldo pendiente asciende a 77 millones 586 mil 814 pesos al cierre del primer semestre de 2024.
Municipios afectados y saldos pendientes
Los municipios endeudados son San Martín Texmelucan, Acatzingo, Atlixco, Amozoc, Acatlán, Libres y San Salvador el Seco, quienes originalmente contrataron estos servicios por montos que sumaban cientos de millones de pesos. A continuación, se detallan las deudas más significativas:
- San Martín Texmelucan: Encabeza la lista con una deuda pendiente de 26 millones 263 mil 105 pesos, tras haber contratado originalmente 89.6 millones de pesos.
- Acatzingo: Aún debe 20 millones 72 mil 147 pesos, de una deuda inicial de 73.9 millones de pesos.
- Atlixco: Contrató un PPS por 151.7 millones de pesos, de los cuales aún debe 14 millones 405 mil 896 pesos.
- Amozoc: Mantiene un saldo de 9 millones 529 mil 226 pesos, tras haber firmado por 53.8 millones de pesos.
- Acatlán: Su deuda inicial de 68.9 millones se ha reducido a 3 millones 278 mil 701 pesos.
- Libres: Con una deuda prácticamente liquidada, aún debe 2 millones 845 mil 208 pesos.
- San Salvador el Seco: Tiene pendiente 1 millón 192 mil 528 pesos de una deuda inicial de 20.6 millones de pesos.
El legado de Moreno Valle y los PPS
En 2014, durante la administración de Rafael Moreno Valle, 17 municipios fueron obligados a firmar contratos de PPS con Infraenergía, proyectando ingresos superiores a mil millones de pesos para la empresa en un plazo de 10 años. Estos acuerdos vinculaban a los ayuntamientos al pago de cuotas anuales para financiar la instalación y mantenimiento de sistemas de alumbrado público, pero muchos municipios criticaron las condiciones contractuales y los elevados costos.
De los 17 ayuntamientos originalmente involucrados, 10 lograron anular los contratos, evitando el endeudamiento a largo plazo. Entre estos destacan Tehuacán, San Pedro Cholula, Huejotzingo, Santa Rita Tlahuapan y Tecamachalco, que lograron cancelar los acuerdos tras una serie de acciones legales y políticas.
Impacto actual
La pesada carga financiera derivada de estos contratos continúa afectando los presupuestos municipales, limitando la inversión en infraestructura y programas sociales. Mientras que algunos municipios como Acatlán y Libres están cerca de liquidar sus deudas, otros, como San Martín Texmelucan y Acatzingo, enfrentan mayores desafíos para cumplir con los pagos pendientes.
La controversia en torno a estos contratos evidencia la necesidad de una mayor transparencia y regulación en el diseño y firma de acuerdos a largo plazo que comprometan recursos públicos.
La experiencia de los PPS con Infraenergía ha dejado una lección importante para los municipios poblanos: la importancia de evaluar cuidadosamente las implicaciones financieras y contractuales de este tipo de esquemas. La deuda pendiente y sus efectos en el desarrollo municipal seguirán siendo un recordatorio de las decisiones tomadas hace una década.
Se espera que los municipios con deudas pendientes logren reestructurar sus compromisos o, en su defecto, liquiden el saldo para comenzar a recuperar su autonomía financiera.