Cabeza logo

header ads

La violencia en Cholula investigación de Hermosillo

 

Francisco González Hermosillo, destacado historiador de la memoria trágica de Cholula, falleció el 26 de marzo de 2023, dejando un valioso legado académico sobre la conquista y sometimiento de los pueblos indígenas, en particular Cholula, a manos de los conquistadores españoles. Su investigación, llevada a cabo durante más de cuatro décadas, se enfocó en el análisis de los códices indígenas del siglo XVI y en la representación pictórica de los hechos trágicos, como la matanza de Cholula ocurrida en 1519 bajo el mando de Hernán Cortés.

En una de sus investigaciones más destacadas, presentada originalmente en el Museo Regional Cuauhnáhuac en 2013, González Hermosillo documentó con detalle los eventos violentos que marcaron el destino de Cholula. La matanza, según él, fue un mensaje contundente de Cortés sobre lo que les sucedería a los pueblos que no se sometieran a su dominio. Este episodio, plasmado por los artistas indígenas de la época en códices y pinturas, muestra cómo los sobrevivientes comenzaron a registrar los eventos traumáticos utilizando la tradición pictórica prehispánica, la cual, progresivamente, se fue mezclando con los estilos europeos.

González Hermosillo destaca que estos documentos pictográficos no solo narran el sometimiento de los pueblos indígenas, sino que también forman parte de una "estética de la violencia" que refleja la crudeza de la conquista. Los tlacuiloque, o pintores de códices, lograron una expresión única que combinaba el arte indígena con las influencias europeas, creando un corpus de documentos visuales que aún hoy asombran a los historiadores.

Desde un punto de vista legal e histórico, la conquista española de Mesoamérica y sus métodos coercitivos son una realidad incuestionable. Sin embargo, esta intervención militar, si bien violenta, también trajo consigo el mestizaje cultural que define gran parte de la identidad latinoamericana actual. Es irónico, según González Hermosillo, que a pesar del mestizaje, las comunidades indígenas contemporáneas sigan sufriendo discriminación y marginalización, un legado de la conquista.

Referencias:

  1. Ley General de Derechos Lingüísticos de los Pueblos Indígenas (DOF, 2003). Esta ley reconoce y protege los derechos culturales y lingüísticos de los pueblos indígenas, quienes fueron los principales afectados por la conquista española.
  2. Convenio 169 de la OIT sobre pueblos indígenas y tribales (DOF, 1991). México es signatario de este convenio que promueve los derechos y la protección de los pueblos indígenas, reconociendo su derecho a preservar su cultura y tradiciones, algo profundamente afectado durante la conquista.
  3. Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos. Artículo 2°. Este artículo garantiza el derecho de los pueblos indígenas a la autodeterminación y a preservar sus culturas, incluyendo sus tradiciones artísticas y narrativas, como los códices mencionados por González Hermosillo (DOF, 1917).

Estos instrumentos legales actuales contrastan con el brutal contexto de la conquista documentada por González Hermosillo, subrayando la importancia de preservar y reivindicar las culturas indígenas en México【DOF, 1917】【DOF, 1991】【DOF, 2003】.

Recopilado por: Rodolfo Herrera Charolet 

Octubre 2024