
La estructura
Al disponer las palabras en una matriz cuadrada, se obtiene una estructura que recuerda la de los cuadrados mágicos de tipo numérico. Las cinco palabras se repiten si son leÃdas de izquierda a derecha o de derecha a izquierda, o bien, de arriba abajo o de abajo hacia arriba. En el centro del cuadrado la palabra TENET forma una cruz que leÃdo en horizontal o vertical es un palÃndromo en si mismo.
La historia del misterioso cuadrado
El curioso cuadrado mágico es visible en un número bastante amplio de hallazgos arqueológicos esparcidos por varias partes de Europa. Se han encontrado en ruinas romanas de Cirencester (la antigua Corinium) en Inglaterra. En Italia en la Región Abruzzo en la Iglesia de S.Pietro ad Oratorium entre Bussi y Capestrano, en el castillo de Rochemaure, en Oppède, en Siena (pared de la catedral), en la abadÃa de Collepardo, Santiago de Compostela, etc. A veces las cinco palabras se encuentran dispuestas en forma radial, como en la AbadÃa de Valvisciolo en Sermoneta, o bien en forma circular, como en la Colegiata de Sant'Orso de Aosta.
El ejemplo más antiguo y célebre es el de las excavaciones de Pompeya y fue hallado en el año 1925. Es una incisión en una columna del gran gimnasio: tuvo gran importancia en los estudios que se han realizado sobre la historia del cuadrado.
El enigma del significado
Hasta hoy nadie sabe su significado aunque el más divulgado es: SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS, que en latÃn pudiera traducirse como: “El sembrador Arepo guÃa con destreza las ruedas”. El problema es que Arepo no es un nombre conocido en latÃn o mejor dicho no existe, además las palabras casi siempre tienen varias acepciones o significados y lo más extraño es en qué comunidad iba a aceptar esto como lema.
El error popular es que se lee literalmente: SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS; Cuando lo más lógico serÃa: SAT ORARE POTEN ET OPERA ROTAS; traducido como: “Suficiente poder para orar y para trabajar a diario”; pensad que ROTO significa rueda o rodar pero también significa disco solar o sol lo que se podrÃa traducir por dÃa.
Esta inscripción es latina luego no puede ser anterior pongamos al 753 a.u.c (Ab urbe condita) Desde la fundación de la ciudad, Roma.

Existen otras interpretaciones relacionadas con el esoterismo y, en particular, con la Alquimia. Cabe mencionar en este sentido la relación con los constructores de catedrales mencionada por Louis Charpentier2 y, en el mismo sentido, su vÃnculo con la TeorÃa Quiliásmica o Milenarismo, hipótesis que analiza el cuadrado sustituyendo las letras por números para conformar una matriz de cuya resolución podrÃa derivar en una suerte de calendario antiguo.3 Para Pedro Guirao,4 el cuadrado esconde el secreto hermético de la cuadratura del cÃrculo. De igual forma, existen diversos desarrollos cabalÃsticos y matemáticos presentados por el profesor Rafael de Cózar5 de la Universidad de Sevilla que, partiendo de la configuración formal de un texto poético y en razón de sus exigencias métricas, desarrolla geometrÃas herméticas con las que concluye que las razones de su conformación parecen más estéticas que contener un fundamento filosófico.
Un sÃmbolo cristiano
Anagrama SATOR AREPO TENET OPERA ROTAS.
La presencia del palÃndromo en muchas iglesias medievales induce a considerarlo -aún cuando es probable que tenga un origen más antiguo- como un sÃmbolo que se ha introducido en la cultura cristiana de aquel perÃodo. A partir de la identificación de SATOR, el sembrador, con el Creador,6 se ha propuesto la siguiente interpretación: “El Creador, autor de todas las cosas, mantiene con destreza sus propias obras”.7
La interpretación del palÃndromo en el ámbito de la cultura cristiana es coherente con la gran cantidad de ocasiones y lugares donde se ha encontrado el cuadrado Sator. El hallazgo de este en Pompeya ha suscitado diversas controversias sobre el origen cristiano del cuadrado en cuando aun cuando se puede suponer que existÃan comunidades cristianas en el lugar, la A y la O colocadas a los lados de la cruz pueden ser una referencia al Apocalipsis de san Juan que tuvo difusión en Italia casi 100 años después.

Una explicación más simple -en relación con la de la crux dissimulata- sostiene que, coherentemente con hábitos difundidos en la Edad Media, el empleo en ambiente cristiano del cuadrado de Sator debÃa corresponder a finalidades apotropaicas, como sucedió con muchas inscripciones sugestivas del tipo Abracadabra o Abraxas. No es menos considerable el hecho de que dentro del cuadrado se presenta la cruz formada por la doble TENET.
Notas
- Cf. F. P. MAULUCCI VIVOLO op. cit. en la bibliografÃa
- Les Jacques et le mystère de Compostelle
- Los Albores de la Eternidad de Saulo Ruiz Moreno
- La protohistoria
- Talismanes literarios
- Cf. Lc 8, 11.
- La interpretación se detiene en la frase, SATOR OPERA TENET, dejando el resto como su repetición leÃda al revés. Cf. G. Gagov, op. cit. en la bibliografÃa.
- F. Grosser, Ein neuer Vorschlag zur Deutung der Sator-Formel, Archiv für Religionwissenschaft, XXIV 1926, pp. 165-169.
- Cf. R. Camilleri, op. cit. en la bibliografÃa.
BibliografÃa
- G. Gagov, "La soluzione di un ántico crittogramma", Miscellanea francescana, 61 (1961), 276-82.
- M. Guarducci, "Il misterioso “Quadrato Mágico”, l’interpretazione di Jérome Carcopino e documenti nuovi", Rivista di archeologÃa classica 17 (1965), 219-270.
- J. Gwyn Griffiths "'Arepo' in the Magic 'Sator' Square'", The Classical Review, New Ser., 21 (1971).
- F. P. Maulucci Vivolo, E l'acqua zampillerà dal deserto. Testimonianze giudaiche e cristiane a Pompei prima del 79, Carcavallo, Nápoles 1990.
- B. Capone, L. Imperio, E. Valentini, Guida all'Italia dei templari. Gli insediamenti templari in Italia, Edizioni Mediterranee, 1997, ISBN 88-272-1201-9.
- R. Camilleri, Il quadrato mágico, Rizzoli, Milán 1999.
- T. Brescia, "Il vero significato dell’Arepo Sator, il quadrato mágico", Mystero, año V n. 60, Roma, mayo de 2005, pp. 42-46.