Cenote Esqueleto, o más comúnmente conocido como “Templo de la Perdición” es otro popular y peligroso sitio de buceo en cuevas al mismo tiempo.
Éste se encuentra justo detrás de las famosas Ruinas de Tulum, en la penÃnsula de Yucatán, México. Este sitio cuenta con numerosas cuevas y pasadizos estrechos que pueden suponer un peligro incluso para los buceadores experimentados.
No hay escaleras que le lleven a la red de cuevas desde arriba, asà que no hay más remedio que saltar. Una vez abajo es fácil desorientarse, perderse y quedarse sin oxÃgeno.
Encuentran el esqueleto más antiguo de América
Información pubicada originalmente en La Jornada

"Vamos a extraer a Naia (a través de) el laboratorio del Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia de México (INAH), porque vamos a hacer el proceso de conservación", informó Pilar Luna, coordinadora del proyecto, durante un encuentro en ciudad de México con la prensa internacional.
La delicada tarea podrÃa concretarse este mismo año y los restos podrÃan permanecer en un museo de Yucatán, un estado del este de México con costas en el Caribe, donde se realizó el hallazgo, precisó.

Esta joven, que vivió en el Pleistoceno TardÃo, fue bautizada como Naia tras ser hallada en 2007 por un grupo de espeleobuzos en un cenote de Yucatán ahora llamado Hoyo Negro, ubicado dentro de una cueva que se inundó después de la última glaciación finalizada hace unos 10 mil años.

Tanto Hoyo Negro, una "cápsula de tiempo" que ha conservado la información sobre el clima y la vida humana, animal y vegetal que existÃan en la última era de hielo, como los secretos que Naia aún tiene por revelar podrÃan dar trabajo "a muchas generaciones", estimó Luna.
Por su parte, la directora general del INAH, MarÃa Teresa Franco, aseguró que el grupo de investigación, hasta ahora conformado por 16 cientÃficos, "ya no se reducirá".
"Al revés, es posible que haya muchos más académicos que se integren, porque estos proyectos ya no se abandonan. Hay una inversión de interés cientÃfico tan grande que las instituciones ya no se desligan", añadió, al precisar que muchos de los laboratorios y expertos involucrados, han trabajado "sin cobrar".
Naia tenÃa alrededor de 15 años cuando se cayó en un hoyo hace unos 12.000 años, en lo que hoy forma un cenote en la penÃnsula de Yucatán, México.
Desde entonces, los restos de su esqueleto casi completo permanecieron ocultos en una fascinante cueva subacuática.
Pero la increÃble historia de Naia, tal es el nombre griego que le pusieron quienes la encontraron, comenzó a revelarse cuando un grupo de buzos exploradores la encontró en 2007 en su tumba sumergida.
Su hallazgo es muy importante para comprender mejor los orÃgenes de los primeros pobladores del hemisferio occidental y su relación con los indÃgenas contemporáneos.
Naia, que quiere decir ninfa del agua, fue hallada rodeada de varios animales ya extinguidos a más de 40 metros bajo el nivel del mar en Hoyo Negro, un profundo cenote en el sistema de cuevas Sac Actun.
Asà nació el proyecto Hoyo Negro, dirigido por el Instituto Nacional de AntropologÃa e Historia mexicano (INAH) con el apoyo de la Sociedad Geográfica Nacional de Estados Unidos.
"Este descubrimiento es extremadamente significativo", dijo Pilar Luna, directora de arquologÃa subacuática del INAH.
"No solo echan luz sobre los orÃgenes de los modernos americanos, claramente demuestran el potencial paleontológico de la penÃnsula de Yucatán y la importancia de conservar el patrimonio único de México".
"No tenÃamos ni idea de lo que Ãbamos a encontrar cuando entramos inicialmente en la cueva, que es lo fascinante de bucear en una cueva", dijo Alberto Nava, parte del equipo de buceadores que descubrió Hoyo Negro.
Apuntamos con nuestras luces hacia abajo y hacia los lados, y todo lo que podÃamos ver era oscuridad.
"Descendimos en una piscina de agua clara y cristalina, un cenote, ubicado a 8 kilómetros del Caribe", relata Nava.
Y tras recorrer un túnel subacuático de alrededor de 1,5 kilómetros, los espeleólogos llegaron a la cueva del tamaño de una "cancha profesional de baloncesto", según describen los cientÃficos.
"En el momento en que entramos en este sitio, supimos que era un lugar increÃble. El suelo desapareció debajo de nosotros y no llegábamos a ver el otro lado”.
"Apuntamos con nuestras luces hacia abajo y hacia los lados, y todo lo que podÃamos ver era oscuridad".
"Sentimos como si nuestras poderosas linternas submarinas fueran absorbidas por este vacÃo, asà que lo llamamos Hoyo Negro", contó Nava.
Los restos encontrados en Hoyo Negro incluyen varios dientes bien conservados.
De esta forma comenzó la aventura de este hallazgo, que más tarde involucró a un grupo interdisciplinario de cientÃficos.
El equipo de buceadores profesionales, arqueólogos y paleontólogos, tuvo que documentar los huesos en el lugar.
"Los buceadores espeleólogos tomaron cursos especializados para recoger información con fines arqueológicos, para registrar apropiadamente el contexto general, tomar muestras, medidas, fotos, videos, etc., y seguir con extremo cuidado todos los requerimientos de los expertos, a pesar de la complejidad y los peligros de la cueva en sà misma", explicó Pilar Luna.
La cámara subacuática, añadió James Chatters, autor principal del estudio, estuvo "oculta y sellada por el agua por al menos los últimos 8.000 años".
null
Los espeleólogos se maravillaron al encontrar la cámara subacuática en la que estaba Naia.
"Es una cápsula del tiempo para el clima, y para la vida humana, de animales y de plantas del final de la última glaciación".
Hubo un tiempo en que estas cuevas estuvieron secas, y varios animales y al menos una persona, quizás buscando agua dulce en sus túneles, cayeron en esta trampa, sugirió el experto.
"Hemos identificado hasta ahora al menos 26 grandes animales, incluyendo felinos dientes de sable, perezosos gigantes y gonfotéridos, parientes de los elefantes".
En base a una combinación de datación directa por radiocarbono e indirecta por el método de uranio-torio, los cientÃficos pudieron determinar que el de Naia es uno de los esqueletos más antiguos descubiertos en el continente.
Pero además es el más completo de más de 12.000 años, ya que incluye todos los huesos principales del cuerpo, el cráneo intacto y varios dientes.
Gracias a eso, la tarea de desentrañar la historia de la joven a partir de su ADN dio sus frutos en el laboratorio.
null
Esta es la primera vez que los investigadores pudieron vincular un esqueleto con las caracterÃsticas faciales y del cráneo de un poblador americano primitivo o paleoamericano con el ADN relacionado con los cazadores-recolectores que cruzaron el puente terrestre de Bering desde el noreste de Asia hace entre 26.000 y 18.000 años.
Esta expedición produjo una de las más convincentes evidencias hasta la fecha de un vÃnculo entre los paleoamericanos, los primeros pobladores de América tras la última glaciación, e indÃgenas americanos modernos.
Pero la forma del cráneo de Naia es diferente de los indÃgenas americanos modernos. Esas formas han llevado a que los cientÃficos creyeran en el pasado que esos pueblos provenÃan de una población separada que pudo haber llegado desde tan lejos como la Polinesia.
Sin embargo, el análisis genético econtró un vÃnculo entre Naia y los indÃgenas modernos, algo que apoya la teorÃa de que ambos provienen de una población que "evolucionó en el lugar" en América.
De acuerdo con James Chatters, autor principal del estudio, "esta expedición produjo una de las más convincentes evidencias hasta la fecha de un vÃnculo entre los paleoamericanos, los primeros pobladores de América tras la última glaciación, e indÃgenas americanos modernos".
null
"Lo que esto sugiere es que las diferencias entre los dos son resultado de la evolución in situ, en lugar de migraciones separadas de distintos orÃgenes del Viejo Mundo".
Los cientÃficos han debatido desde hace tiempo sobre el origen de los primeros pobladores del continente Americano.
La teorÃa más aceptada –y varios análisis genéticos apoyan esta visión– sugiere que los inmigrantes originales cruzaron un puente terrestre que conectó alguna vez el noreste de Asia con lo que hoy es Alaska.
Los análisis genéticos independientes realizados en tres laboratorios distintos llegaron al mismo resultado: el linaje genético de Naia sólo es compartido por indÃgenas americanos.
"Pudimos identificar su linaje genético con una alta certeza", dijo Ripan Malhi, del Instituto de BiologÃa Genómica de la Universidad de Illinois, uno de los laboratorios implicados en el estudio.
Esto muestra que los actuales indÃgenas americanos y los restos de esta antigua joven que analizamos provienen de la misma población de cuando América comenzaba a poblarse.
"Esto muestra que los actuales indÃgenas americanos y los restos de esta antigua joven que analizamos provienen de la misma población de cuando América comenzaba a poblarse".
Los laboratorios de Brian Kemp de la Universidad Estatal de Washington y de Deborah Bolnick en la Universidad de Texas también extrajeron y analizaron AND mitocondrial de los dientes de Naia.
"Naia es uno de los pocos esqueletos encontrados en América que datan de hace 12.000 a 13.000 años, asà que nos gustarÃa secuenciar su genoma entero", dijo Kemp.
"Nuestro siguiente paso se enfocará en intentar secuenciar el ADN nuclear de Naia, determinar la edad y la genética de los otros esqueletos de animales de la cueva y reconstruir el entorno en el que ellos y Naia vivieron", adelantó Chatters.
La investigación fue un esfuerzo internacional que involucró a cientÃficos, buceadores y técnicos de más de diez instituciones.