Política

  08 de noviembre de 2025 | Redacción EPrensa:


Unidad Interna en Movimiento CiudadanoEl líder moral de Movimiento Ciudadano intervino decisivamente para resolver tensiones internas en Puebla, ordenando a la dirigencia estatal alinearse con figuras clave del partido y facilitar el avance de nuevos liderazgos, en un esfuerzo por consolidar la estructura territorial y evitar fracturas que debiliten su posición electoral. Esta directriz busca integrar grupos de ex militantes de otros partidos, promoviendo una coordinación unificada que fortalezca la presencia local del partido de cara a los procesos de 2027, reconociendo que las disputas internas solo benefician a los adversarios externos. La reunión estratégica entre la dirigencia y estos nuevos cuadros enfatizó la importancia de trabajar en equipo bajo el liderazgo nacional, transformando posibles rivalidades en una fuerza cohesionada que impulse agendas comunes como la renovación de liderazgos y la expansión en comunidades clave.***Esta intervención no solo pone fin a roces recientes, sino que reafirma el compromiso del partido con la unidad como pilar fundamental, permitiendo que perfiles emergentes contribuyan a una reestructuración que eleve la competitividad de Movimiento Ciudadano en el estado, donde la alternancia política demanda estrategias inclusivas y sin fisuras internas. Al priorizar la colaboración, el partido se posiciona como una opción viable para votantes desencantados, fomentando un ambiente donde la diversidad de orígenes enriquezca el proyecto colectivo sin comprometer la visión nacional de cambio progresivo.***Fallas Estructurales en la Nueva Sede del CongresoLa nueva sede del Congreso estatal enfrenta serios problemas de diseño que han convertido un elemento supuestamente sustentable en fuente de inundaciones constantes, con filtraciones que generan cascadas y humedades en interiores durante las lluvias, obligando a una intervención urgente para retirar el techo verde defectuoso. Este imprevisto revela fallas en la planificación y ejecución del proyecto, donde la impermeabilización inadecuada ha comprometido la funcionalidad del edificio y expuesto vulnerabilidades en la gestión de recursos públicos destinados a modernizar la infraestructura legislativa. La solicitud de aval al Instituto Nacional de Antropología e Historia para la modificación, dada la ubicación en el Centro Histórico, subraya la complejidad de equilibrar innovación ecológica con viabilidad práctica, mientras se evalúan costos adicionales para remediaciones que eviten mayores daños.***El retiro planeado del techo verde representa un ajuste necesario para restaurar la operatividad del espacio, pero también invita a una reflexión sobre la accountability en proyectos públicos, donde el derroche inicial podría erosionar la confianza ciudadana en la eficiencia legislativa. En un contexto de presupuestos limitados, esta situación cataliza demandas por auditorías exhaustivas que garanticen que futuras inversiones prioricen durabilidad y beneficio real, transformando un error costoso en lección para un Congreso más resiliente y adaptado a las necesidades locales.***Nuevo Auditor Superior de la ASEEl Congreso local ha iniciado un proceso transparente para designar al nuevo Auditor Superior del Estado a partir del 1 de enero de 2026, con evaluaciones rigurosas que involucran a todas las fuerzas políticas para seleccionar un perfil idóneo que garantice integridad y experiencia en la fiscalización de recursos públicos. La convocatoria, ya autorizada, establece filtros estrictos como requisitos académicos, trayectoria ética y exclusión de quienes hayan ocupado cargos recientes, culminando en entrevistas y una votación plenaria que asegure consenso y legitimidad en la elección. Este mecanismo busca fortalecer la independencia del órgano de control, posicionándolo como garante de la rendición de cuentas en un estado donde la transparencia es clave para combatir la corrupción y optimizar el gasto gubernamental.***La designación inminente no solo cierra un ciclo de transición, sino que abre oportunidades para que el nuevo titular impulse reformas en la auditoría que acerquen el escrutinio a la ciudadanía, mediante reportes accesibles y colaboraciones interinstitucionales. En Puebla, donde la fiscalización ha sido tema de debate, este proceso ejemplifica un compromiso con la pluralidad política, fomentando un entorno donde la vigilancia financiera sea herramienta de equidad y no de confrontación partidista.***Propuesta de Sanciones a NarcocorridosLa fracción parlamentaria mayoritaria impulsa una reforma penal para penalizar la promoción y difusión de narcocorridos y espectáculos que hagan apología de delitos, estableciendo penas de seis meses a tres años de prisión más multas significativas, con agravantes que elevan las sanciones cuando se exalte a figuras del crimen organizado. Esta iniciativa modifica el Código Penal estatal para incluir prohibiciones específicas en escenarios masivos y medios, extendiendo responsabilidades a organizadores y promotores con inhabilitaciones y suspensiones, todo con el fin de prevenir la normalización de la violencia en la cultura popular. El énfasis en medidas preventivas, como la cancelación judicial de eventos riesgosos, refleja una estrategia proactiva para desmantelar mensajes que glorifican el ilícito y perpetúan ciclos de impunidad en la sociedad.***Más allá de las penas, la propuesta busca proteger a las generaciones jóvenes de influencias culturales que romantizan el narcotráfico y la agresión como vías de éxito, promoviendo en su lugar narrativas que valoren la legalidad y el esfuerzo colectivo. En un contexto donde la música trasciende el entretenimiento para moldear valores, esta reforma podría catalizar un debate nacional sobre libertad artística versus responsabilidad social, equilibrando la expresión creativa con el deber de no incitar al delito en comunidades vulnerables.***Donaciones de Terrenos en el Triángulo RojoEl Congreso aprobó donaciones de terrenos por parte de ayuntamientos en la zona del Triángulo Rojo para proyectos clave en educación, salud y seguridad, destinando predios rústicos a la construcción de una universidad de la salud, centros médicos y sedes institucionales que fortalezcan el tejido social en regiones afectadas por la inseguridad. Estas cesiones, que incluyen áreas extensas para instalaciones de la Guardia Nacional y escuelas primarias, representan un compromiso municipal con el desarrollo integral, alineando recursos locales con programas federales como IMSS-Bienestar para ampliar el acceso a servicios esenciales. La formalización mediante publicación oficial asegura la ejecución inmediata, transformando tierras ociosas en activos que mitiguen vulnerabilidades históricas de la zona.***Estas donaciones no solo abordan necesidades inmediatas, sino que pavimentan un camino hacia la estabilización social en el Triángulo Rojo, donde la inversión en formación profesional y proximidad judicial puede desincentivar dinámicas delictivas mediante oportunidades reales. Políticamente, esta acción ejemplifica la colaboración entre niveles de gobierno para priorizar el bienestar comunitario, fomentando un modelo replicable que integre seguridad con progreso humano en áreas marginadas.***Endurecimiento de Penas para MontachoquesEl Congreso local propone elevar las sanciones contra los montachoques, aquellos que simulan accidentes viales para extorsionar a conductores, con penas de hasta 15 años de prisión y multas elevadas, clasificando el delito como grave cuando involucre violencia o bandas organizadas. Esta iniciativa responde al aumento de estos fraudes en carreteras y urbes, donde las colisiones fingidas no solo generan pérdidas económicas sino riesgos reales para la integridad de víctimas inocentes, demandando una tipificación precisa que incluya agravantes por reincidencia. La revisión en comisiones legislativas busca agilizar la aprobación, integrando herramientas como restituciones obligatorias para reparar daños materiales y morales causados por estas prácticas delictivas.***El endurecimiento penal representa un avance en la protección de la movilidad segura, disuadiendo redes que explotan la vulnerabilidad vial y sobrecargan sistemas de seguros, mientras promueve campañas de denuncia para empoderar a la ciudadanía. En un estado con alta densidad de tránsito, esta reforma podría reducir incidentes al elevar el costo del riesgo para los perpetradores, contribuyendo a un ecosistema vial donde la confianza en las rutas sea la norma y no la excepción.***Llamado a No Politizar el Asesinato de Carlos ManzoUn diputado federal de la mayoría exhortó a los actores políticos a no instrumentalizar el asesinato del alcalde de Acajete, enfatizando que la tragedia debe unir en la condena a la violencia en lugar de servir como plataforma para gains partidistas, en un contexto donde la muerte de funcionarios locales resalta la urgencia de medidas de protección integral. El atentado, ocurrido durante un evento público, dejó un vacío en la gobernanza municipal y conmocionó a la comunidad, recordando los peligros que enfrentan líderes electos en zonas de alta conflictividad. Esta postura busca despolitizar el duelo, priorizando la investigación exhaustiva y condolencias genuinas para la familia y el municipio afectado.***El llamado trasciende lo inmediato, invitando a un pacto nacional contra la agresión a autoridades, donde la unidad supere divisiones ideológicas para implementar protocolos de seguridad que salven vidas y preserven la democracia local. En Puebla, donde tales incidentes erosionan la fe en las instituciones, esta apelación podría catalizar reformas que fortalezcan la vigilancia y la justicia, transformando la pérdida en catalizador de solidaridad colectiva.***Redacción

Hallazgo del Cuerpo del Exalcalde de Chinameca: Un Caso que Sacude la Inseguridad en Veracruz

 Hallazgo del Cuerpo del Exalcalde de Chinameca: Un Caso que Sacude la Inseguridad en Veracruz


El hallazgo del cuerpo sin vida de Francisco Luría, exalcalde del municipio de Chinameca en Veracruz, ha conmocionado a la región sureste del país, resaltando la persistente ola de violencia que afecta a figuras políticas locales en zonas marcadas por la presencia de grupos criminales. El cadáver fue descubierto el miércoles 5 de noviembre de 2025, en las primeras horas de la mañana, en un paraje rural del municipio de Oteapan, aledaña a Chinameca, por elementos de la Policía Municipal que respondieron a un reporte anónimo de un ciudadano alertado por la presencia de un cuerpo en condiciones visibles de descomposición inicial. Luría, quien había sido reportado como desaparecido tres días antes, presentaba evidentes signos de agresión física extrema, incluyendo heridas de arma blanca y contusiones que sugieren una tortura prolongada antes de su ejecución, según las primeras observaciones de los peritos forenses. El cuerpo vestía pantalón de mezclilla azul, una playera blanca y huaraches, con su sombrero característico hallado a metros de distancia, elementos que fueron clave para su rápida identificación por parte de familiares y conocidos. Este trágico suceso no solo cierra un capítulo doloroso para la familia y la comunidad de Chinameca, un municipio agrícola con apenas 15,000 habitantes y una historia de disputas territoriales por cultivos y rutas de tráfico ilícito, sino que también expone las vulnerabilidades de exfuncionarios en un estado donde Veracruz acumula más de 1,200 homicidios dolosos en lo que va de 2025, de acuerdo con datos preliminares del Secretariado Ejecutivo del Sistema Nacional de Seguridad Pública. La Fiscalía General del Estado (FGE) de Veracruz ha iniciado una carpeta de investigación inmediata, movilizando equipos multidisciplinarios para recolectar indicios balísticos, biológicos y testimoniales en la escena del crimen, que fue acordonada para preservar la integridad de las pruebas. Inicialmente, el caso se clasificó como homicidio calificado por ejecución, con posibles agravantes de privación ilegal de la libertad, y se ha vinculado tentativamente a un secuestro reportado el 2 de noviembre, cuando Luría salió de su domicilio en Chinameca sin regresar, alertando a sus allegados tras fallidas llamadas telefónicas. Fuentes extraoficiales cercanas a la investigación mencionan una llamada extorsiva recibida por la familia exigiendo un rescate no especificado, lo que apunta a un móvil económico posiblemente entrelazado con deudas o represalias políticas, aunque la FGE ha mantenido reserva para no comprometer la línea de pesquisa. Este evento se inscribe en un patrón alarmante de ataques a exautoridades en Veracruz, donde al menos cinco casos similares de secuestros y ejecuciones de ediles o exediles han sido registrados en los últimos dos años, según reportes de organizaciones civiles como México Evalúa, que atribuyen estos incidentes a la fragmentación de cárteles locales y la debilidad institucional en zonas con alta incidencia de cultivo ilícito y migración irregular. La respuesta inmediata incluyó el despliegue de patrullajes conjuntos entre la Guardia Nacional y la Secretaría de Seguridad Pública estatal, con el gobernador Cuitláhuac García ordenando una conferencia de prensa para el 7 de noviembre, donde se anunció la recompensa de 500,000 pesos por información que lleve a la captura de los responsables, subrayando el compromiso de no tolerar impunidad en un estado que ha visto un repunte del 12% en delitos contra servidores públicos desde 2023.La muerte de Luría, un político de bajo perfil conocido por su gestión municipal entre 2018 y 2021 enfocada en programas de apoyo a productores de caña de azúcar y café en Chinameca —un enclave rural azotado por la pobreza extrema que afecta al 68% de su población según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social—, podría tener raíces en disputas locales no resueltas durante su mandato, tales como conflictos por concesiones de agua o tierras fértiles, o incluso vínculos indirectos con redes de extorsión que han proliferado en la Cuenca del Papaloapan. Vecinos y excolaboradores, en declaraciones anónimas a medios locales, describen a Luría como un "líder comunitario accesible" pero expuesto a amenazas veladas por su rechazo a "arreglos" con transportistas irregulares, un problema crónico en la zona que ha derivado en al menos tres atentados similares contra alcaldes veracruzanos en 2024. La FGE, a través de su fiscal coordinador Jorge Winckler Ortiz, ha revelado preliminarmente que el secuestro involucró a un comando de al menos cuatro individuos armados que irrumpieron en el hogar de Luría alrededor de las 22:00 horas del 2 de noviembre, utilizando vehículos sin placas y huyendo hacia Oteapan, un trayecto de apenas 20 minutos que sugiere conocimiento local del terreno. La autopsia, realizada en el Servicio Médico Forense de Coatzacoalcos, confirmó la causa de muerte como hemorragia interna por lesiones punzocortantes, con tiempo estimado de fallecimiento entre 48 y 72 horas antes del hallazgo, lo que acelera la hipótesis de un homicidio premeditado descartando causas naturales o accidentales. En el plano político, el caso ha generado reacciones bipartidistas: el PAN veracruzano exigió la intervención federal y la destitución del secretario de Seguridad estatal, mientras Morena local defendió la respuesta inmediata pero criticó la "estigmatización" de la zona como "narco-territorio", ignorando factores socioeconómicos subyacentes. Expertos en seguridad, como los del Instituto Belisario Domínguez del Senado, advierten que estos incidentes no solo erosionan la confianza en el gobierno municipal —donde Chinameca ha visto rotación de ediles por renuncias forzadas— sino que también disuaden candidaturas futuras en elecciones 2027, perpetuando ciclos de impunidad donde solo el 15% de secuestros políticos en Veracruz resultan en condenas, según datos del Observatorio Nacional Ciudadano. La investigación avanza con cruces de datos telefónicos y videovigilancia en peajes cercanos, pero la familia de Luría ha solicitado discreción para evitar represalias, mientras la comunidad de Chinameca realiza una vigilia silenciosa este fin de semana para demandar justicia y mayor presencia policial en sus 200 kilómetros cuadrados de selva y ríos navegables, recordando que Veracruz ocupa el octavo lugar nacional en secuestros con 450 casos reportados en 2025. Este suceso, lejos de ser aislado, subraya la urgencia de reformas estructurales en seguridad rural, donde la fragmentación del Cártel Jalisco Nueva Generación y Zetas remanentes ha elevado la tasa de homicidios en un 22% anual, demandando no solo persecución penal sino inversión en desarrollo que mitigue las raíces de la violencia económica y territorial.

Michoacán, “siempre en mi mente”

 Michoacán, “siempre en mi mente”




Entre historia, fe y trabajo, los michoacanos siempre hallan la fuerza para volver a empezar

 Horacio Vargas Cano

Cómo no hablar o escribir de Michoacán, si ahí se conocieron mis padres y mi madre es michoacana. Muchos de los recuerdos más bellos de mi infancia y juventud tuvieron lugar ahí. Tengo familia que aún vive allá.

 

Pero incluso sin ese vínculo personal, por el simple hecho de ser mexicano hay que hablar y escribir de ese gran estado. Lo he dicho y lo repito: es una tierra que nos ha dado grandes hombres, desde José María Morelos hasta Juan Gabriel; pasando por Agustín de Iturbide, Marco Antonio Solis, Melchor Ocampo, Cantinflas y Lázaro Cárdenas.

 

Tierra purépecha —de aquellos guerreros que, a la llegada de los españoles, no habían sido sometidos por los mexicas—. A pesar de no ser un pueblo bélico en esencia, sabían defenderse.

 

Sin ser michoacano, el gran referente Vasco de Quiroga enseñó a los purépechas, además de la doctrina de la fe, el valor del trabajo orientado al bien común: aprender un oficio, trabajar el campo, servir a la comunidad. Todo eso se puede leer en sus Sermones, reglas y ordenanzas para el gobierno de los hospitales de Santa Fe de México y Michoacán.

 

El Tata Vasco, como le decían los nativos, murió en la hoy tristemente multicitada ciudad de Uruapan. Declarado venerable por el Papa Francisco, es uno de los grandes precursores de las muchas riquezas que conforman la identidad michoacana.

 

Fue en Michoacán donde se gestó la Independencia —desde sus inicios hasta la consumación—. Fue también uno de los epicentros de la Guerra Cristera, con mártires como San José Sánchez del Río.

 

Y qué decir de la influencia de Melchor Ocampo, ilustre nicolaita y quizá el más grande ideólogo de la Reforma; su corazón sigue, literalmente, en el Colegio de San Nicolás.

 

El 2 de octubre de 1966 tuvo su clímax un movimiento estudiantil en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde un estudiante perdió la vida. Fue, sin duda, uno de los antecedentes del gran movimiento del 68, que pugnó por mecanismos de democratización en el país.

 

Los michoacanos van a salir adelante, como siempre lo han hecho. Son gente trabajadora, valiente, echada para adelante. Ahí está la historia, pero también el presente: siempre han sabido sobreponerse.

 

Desgraciadamente, lo que se vive hoy en ese entrañable estado no es nuevo. Desde que tengo memoria, la violencia ha estado presente. Cuando viví en Morelia, creo que fue la única vez que presencié un tiroteo. Corría el año 2000, en la zona comercial más importante de la ciudad. Nunca olvidaré la cara de preocupación de mi padre; lo vimos de lejos, pero la escena la tengo grabada.

 

Siempre después de las grandes crisis llegan tiempos de esplendor. Cuando parece más oscuro… es porque está a punto de amanecer.

 

Apunte al aire

 

Una de las formas más efectivas de hacer seguro un espacio público es que la ciudadanía lo haga suyo, que le devuelva su vocación. Este fin de semana me dio mucho gusto ver los espacios públicos llenos: lo mismo en Chautla —que superó los cien mil visitantes en cuatro fines de semana— que en las plazas de San Andrés, Texmelucan y la misma Puebla capital.

 

En el zócalo de la capital, debo reconocerlo, cuidaron todos los detalles: desde el concierto de Eugenia León, el videomapping en la Catedral, hasta la alfombra alusiva al Día de Muertos con la fuente de San Miguel Arcángel como centro.

 

Recuperar los espacios públicos promoviendo eventos culturales que fortalezcan nuestra identidad es una gran forma de combatir la delincuencia de manera positiva. Somos más los buenos, y los espacios públicos son de todos. Fomentar que la gente se apropie de ellos es apostar por la seguridad y la convivencia.

 

Ojalá la ciudadanía mantenga ese espíritu y se adueñe de los espacios públicos como lo hizo este fin de semana, con las celebraciones de nuestros fieles difunto

Victoria histórica de Zohran Mamdani en la alcaldía de Nueva York: Un socialista musulmán desafía a Trump y redefine la política local


 Victoria histórica de Zohran Mamdani en la alcaldía de Nueva York: Un socialista musulmán desafía a Trump y redefine la política local

En un resultado que marca un hito en la historia política de Estados Unidos, Zohran Mamdani, un legislador estatal de 34 años de origen ugandés y neoyorquino, se convirtió en el 111º alcalde de Nueva York al derrotar al exgobernador Andrew Cuomo, quien compitió como independiente, y al republicano Curtis Sliwa en las elecciones generales del 4 de noviembre de 2025. Mamdani, miembro del ala progresista del Partido Demócrata y afiliado al Democratic Socialists of America (DSA), obtuvo aproximadamente el 51% de los votos, superando a Cuomo por nueve puntos porcentuales y dejando a Sliwa en un distante tercer lugar con alrededor del 24%. Esta victoria no solo representa un triunfo para el progresismo en una ciudad emblemática, sino que también lo posiciona como el primer musulmán, el primer surasiático y el alcalde más joven en más de un siglo —desde John Purroy Mitchel en 1913—. Su campaña, centrada en la asequibilidad urbana, la justicia social y la defensa de los inmigrantes, movilizó un récord de participación electoral: más de 2 millones de votantes, el mayor número para una elección municipal desde 1969, impulsado en gran medida por el voto joven y las comunidades de color en Queens y el Bronx. En su discurso de victoria en el Brooklyn Paramount, Mamdani proclamó: "Esta ciudad pertenece a ustedes", prometiendo una agenda ambiciosa que incluye congelar alquileres en viviendas estabilizadas, transporte público gratuito, cuidado infantil universal y un aumento de impuestos a los millonarios para financiar servicios públicos, todo ello enmarcado en una cita al socialista Eugene Debs: "Veo el amanecer de un mejor día para la humanidad". Sin embargo, su retórica anti-Trump —"Donald, ya que sé que estás viendo, tengo cuatro palabras para ti: ¡sube el volumen!"— generó inmediata controversia, al tiempo que celebridades como Bernie Sanders y Alexandria Ocasio-Cortez lo aclamaron como un símbolo de resistencia progresista. El ascenso de Mamdani, hijo de un cineasta y una académica de Columbia, fue meteórico: de un legislador relativamente desconocido en el distrito 36 de Queens —donde ha impulsado leyes contra la especulación inmobiliaria y por el alivio de deudas de taxistas— a un candidato que galvanizó a decenas de miles de voluntarios y recaudó millones en donaciones pequeñas. Su fondo personal, como inmigrante musulmán chiíta de ascendencia india, resonó en una ciudad diversa donde el 9% de la población es musulmana y enfrenta tensiones crecientes por el islamofobia post-11 de septiembre y en el contexto de la guerra en Gaza. Mamdani, quien se naturalizó estadounidense a los siete años, ha sido vocal en su apoyo a Palestina, criticando la "genocidio israelí" y abogando por boicots, lo que le valió acusaciones de antisemitismo de parte de grupos pro-Israel como el Comité de Asuntos Públicos Estadounidense-Israelí (AIPAC), aunque él ha condenado repetidamente el antisemitismo y prometió combatir tanto este como la islamofobia en su mandato. Su victoria en barrios como Park Slope y Fort Greene —donde obtuvo márgenes abrumadores entre profesionales creativos y de altos ingresos— contrasta con el rechazo inicial en comunidades judías ortodoxas de Brooklyn, donde Cuomo mantuvo un sólido 40% de apoyo, pero el entusiasmo juvenil (78% de votantes de 18-29 años lo respaldaron) y el voto temprano récord (732,000 boletas) inclinaron la balanza. Esta elección, que vio la deserción del alcalde incumbente Eric Adams (quien abandonó su reelección independiente en septiembre y respaldó a Cuomo), subraya las divisiones en el Partido Demócrata: moderados como el líder del Senado Chuck Schumer, quien evitó endorsarlo durante la primaria de junio, ahora deben navegar un panorama donde el progresismo gana terreno, potencialmente avivando rumores de un desafío de Ocasio-Cortez a Schumer en 2028. La enemistad con Donald Trump eleva el perfil nacional de Mamdani, convirtiéndolo en un blanco republicano ideal para las midterm de 2026. Trump, quien endorsó a Cuomo la víspera de la elección y amenazó con recortar fondos federales a Nueva York —"Si el candidato comunista Zohran Mamdani gana, es altamente improbable que contribuya fondos federales más allá del mínimo requerido a mi amada primera casa"—, reaccionó con furia a la victoria, tildándolo de "loco comunista" y "judío odiante" en Truth Social, alegando que cualquier judío que vote por él es "estúpido". En un discurso en el America Business Forum, Trump lo llamó "el mayor triunfo del socialismo en la historia del país y la mayor pérdida para el pueblo americano", atribuyendo la derrota republicana a su ausencia en la boleta y al shutdown gubernamental en curso. El presidente republicano del Congreso, Mike Johnson, secundó esta narrativa, describiendo la elección como "el mayor avance para el socialismo en la historia de EE.UU.", mientras que analistas conservadores como los de The Telegraph ven en Mamdani un "regalo" para movilizar votantes moderados contra la "izquierda ultra-progresista". Sin embargo, persiste una duda razonable sobre la magnitud de estas amenazas: históricamente, los alcaldes de Nueva York han negociado fondos federales independientemente de la Casa Blanca, y expertos como el exfiscal federal Preet Bharara advierten que tales recortes violarían leyes federales de equidad, potencialmente derivando en demandas judiciales. En X (anteriormente Twitter), reacciones como la de Sanders —"Sí, podemos crear un gobierno que represente a la gente trabajadora"— contrastan con memes y celebraciones árabes que lo ven como una "derrota para los sionistas", aunque sin evidencia de impacto electoral directo de su postura pro-Palestina. Contexto histórico de la alcaldía de Nueva York y el auge del progresismo urbanoLa elección de 2025 en Nueva York se inscribe en una tradición de giros ideológicos en la ciudad más poblada de EE.UU., donde alcaldes como Fiorello LaGuardia (1934-1945) impulsaron reformas sociales similares a las de Mamdani, y Bill de Blasio (2014-2021) pavimentó el camino para el socialismo democrático con políticas de equidad. Sin embargo, el contexto post-pandemia y la reelección de Trump en 2024 han exacerbado desigualdades: con un costo de vida que obliga a 60,000 neoyorquinos a emigrar anualmente —muchos a Florida, como bromeó el gobernador Ron DeSantis con aranceles ficticios a "fugitivos de NYC"—, Mamdani capitalizó el descontento con Adams, acusado de corrupción y manejo ineficaz de la migración. Su victoria en el Bronx (11 puntos de margen) y Queens refleja un cambio demográfico: el 40% de los votantes son inmigrantes o hijos de ellos, y el 78% de los jóvenes priorizaron la asequibilidad sobre el crimen, según encuestas de salida de CNN. Críticos como Cuomo —quien en su concesión advirtió que "estamos en un camino peligroso" por el "abrazo al socialismo"— argumentan que sus propuestas, como desmantelar el Grupo de Respuesta Estratégica de la NYPD, podrían elevar la delincuencia, que ha aumentado un 15% desde 2023. No obstante, aliados como el contralor Brad Lander, quien se alió con él tras la primaria de votación clasificada, ven en su triunfo una validación de "ideas audaces" para una ciudad donde el 30% de los hogares gasta más del 50% de sus ingresos en vivienda. Internacionalmente, medios israelíes como Channel 14 destacaron su "discurso de victoria en árabe" —en realidad, una mención cultural a su herencia—, avivando narrativas anti-musulmanas, mientras que el alcalde de Londres Sadiq Khan lo celebró como un triunfo de "esperanza sobre miedo". En X, posts virales como el de ITV News capturan el momento de euforia en su fiesta electoral, con videos de multitudes coreando "¡Zohran para NYC!", aunque algunos, como un sheriff de Florida, invitan a neoyorquinos a huir al sur. Implicaciones nacionales y el desafío de gobernar en tiempos de polarizaciónLa alcaldía de Mamdani promete tensiones con Washington: con Trump amenazando incluso con "tomar control" de la ciudad —una afirmación sin base legal, según constitucionalistas—, Nueva York podría enfrentar recortes en fondos para vivienda y transporte, que suman $10 mil millones anuales. Su equipo de transición, liderado por cuatro mujeres incluyendo exfuncionarias de City Hall y una exjefa de la FTC, priorizará alianzas con gobernadores como Kathy Hochul, quien lo felicitó prometiendo colaboración para "hacer la ciudad más asequible". Schumer, en una llamada post-electoral, enfatizó su "estrella norte: ayudar a Nueva York", pero su renuencia inicial a endorsarlo alimenta especulaciones de un cisma demócrata, con Ocasio-Cortez —quien lo respaldó fervientemente— posicionada como potencial rival en 2028. Para los votantes, el impacto inmediato podría ser mixto: promesas como contratar miles de maestros y regular a caseros inescrupulosos alivian la crisis de vivienda —donde el alquiler promedio supera los $3,500—, pero Wall Street, que donó millones contra él, expresa "trepidación" por sus impuestos a corporaciones.
Analistas como los de NPR destacan que su victoria, en un año de "barrida demócrata" en estados como Nueva Jersey y Virginia, inyecta esperanza al partido dividido, pero introduce dudas razonables sobre su viabilidad: ¿podrá implementar su agenda sin mayoría en el concejo municipal, donde moderados dominan? Mientras toma posesión el 1 de enero de 2026, Mamdani encarna un "trinquete progresista" en ciudades como Los Ángeles y Chicago, pero su choque con Trump podría polarizar aún más una nación ya fracturada, recordando que Nueva York, cuna de Trump, ahora lo desafía directamente.

Movistar se va de México


05 de noviembre de 2025 | Redacción EPrensa:

Anuncio de la Salida de Movistar del Mercado Mexicano

Telefónica Movistar ha confirmado su retiro definitivo del mercado mexicano, marcando el fin de una era para una de las operadoras de telecomunicaciones más reconocidas en el país y en Hispanoamérica. Esta decisión, comunicada directamente por Marc Murtra, presidente de la compañía española, se enmarca en una estrategia global de reestructuración que prioriza la concentración de recursos en mercados clave como Alemania, España, Brasil y el Reino Unido, dejando atrás operaciones en regiones de bajo rendimiento como México, Chile y Venezuela. El anuncio ha generado un revuelo inmediato entre usuarios y analistas, ya que Movistar cuenta con millones de clientes en el país, quienes dependen de sus servicios de telefonía móvil, internet y televisión para su conectividad diaria. Esta salida no es un cierre abrupto, sino un proceso planificado que busca transferir activos de manera ordenada, aunque deja interrogantes sobre la transición en un sector donde la competencia es feroz y la estabilidad del servicio es crucial para la economía digital mexicana. 

***La trayectoria de Movistar en México, que data de la adquisición de operaciones locales por parte de Telefónica en la década de 2010, ha sido marcada por innovaciones en cobertura 5G y paquetes integrales, pero también por desafíos regulatorios y una saturación del mercado dominado por gigantes como Telcel y AT&T. Con este movimiento, la compañía busca aliviar presiones financieras acumuladas, enfocándose en rentabilidad sostenible en lugar de expansión geográfica. Para los consumidores, el impacto inicial podría ser mínimo, pero representa un cambio simbólico en la diversidad de opciones disponibles, especialmente en zonas rurales donde Movistar ha invertido en infraestructura compartida. Analistas estiman que esta desinversión podría inyectar frescura al sector si el comprador acelera inversiones en tecnología, aunque también advierten riesgos de consolidación que podrían elevar precios o reducir incentivos para mejoras en el servicio. 

***Razones Financieras Detrás del Retiro EstratégicoLa principal causa del retiro de Movistar radica en el deterioro financiero severo que ha experimentado la filial mexicana, reflejado en un informe reciente que detalla ingresos por 3,152 millones de euros pero contrarrestados por pérdidas netas de 1,080 millones de euros, una brecha que contrasta drásticamente con los 954 millones de euros facturados en 2024. Esta caída abrupta, calificada como la peor en cinco años para las acciones de Telefónica, responde a factores como la intensa competencia de precios, el aumento en costos operativos por inflación y regulaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que exigen mayor cobertura sin subsidios equivalentes.

En un contexto global donde las telecomunicaciones enfrentan disrupciones por el auge de la inteligencia artificial y la fibra óptica, la decisión de Murtra busca racionalizar el portafolio de la empresa, eliminando operaciones que diluyen el valor accionario y generan ineficiencias logísticas. Esta estrategia no es aislada: forma parte de un repliegue similar en otros mercados latinoamericanos, donde Telefónica ha identificado que el retorno sobre la inversión no justifica la permanencia ante rivales más ágiles y con mayor escala local. 

***Expertos en el sector destacan que, aunque Movistar ha mantenido una cuota de mercado estimada en alrededor del 15% en México —atendiendo a unos 20 millones de líneas móviles—, sus márgenes han sido erosionados por descuentos agresivos y litigios por espectro radioeléctrico. La salida representa una oportunidad para que Telefónica libere capital y se enfoque en innovación en sus bastiones europeos y brasileños, pero también expone vulnerabilidades estructurales en la expansión latinoamericana, donde fluctuaciones cambiarias y barreras regulatorias han mermado la competitividad. 

Para el gobierno mexicano, esta movida podría activar revisiones antimonopolio, asegurando que la transición no afecte la pluralidad del mercado, mientras que para los inversores, el anuncio ha provocado volatilidad en bolsa, con caídas iniciales seguidas de expectativas por el flujo de caja generado. En resumen, el retiro subraya la necesidad de políticas que fomenten inversiones sostenibles en telecom, evitando que México se quede rezagado en la carrera por la conectividad universal. 

***Futuro de los Clientes: Continuidad y Transición de ServiciosLos millones de clientes de Movistar en México pueden respirar con alivio, ya que la salida de la operadora no implicará interrupciones inmediatas en sus servicios ni la pérdida de números telefónicos, gracias a un acuerdo preliminar para la venta de sus operaciones a Beyond ONE, la empresa matriz de Virgin Mobile México. Este traspaso, valorado en aproximadamente 500 millones de euros, garantizará la migración fluida de contratos, planes de datos y paquetes de TV, con cambios cosméticos como el rebranding —posiblemente adoptando el logo y colores de Virgin Mobile— sin alterar la calidad o cobertura actual. Usuarios de prepago y pospago mantendrán sus saldos y beneficios, y el proceso se extenderá sin fecha fija, permitiendo a Telefónica cerrar su capítulo en el país de forma ordenada mientras Beyond ONE asume la infraestructura de torres, espectro y centros de datos. Esta continuidad es clave en un mercado donde la portabilidad numérica es un derecho, y cualquier disrupción podría generar quejas masivas ante el IFT o Profeco. 

***Sin embargo, la transición no estará exenta de desafíos: clientes en áreas remotas podrían enfrentar ajustes temporales en la red durante la integración técnica, y aquellos con deudas pendientes deberán negociar con el nuevo operador. Beyond ONE, conocida por su enfoque en servicios digitales y alianzas con fintech, promete inyecciones de capital para expandir la cobertura 5G y ofrecer planes más asequibles, potencialmente beneficiando a los usuarios con promociones agresivas para retener la base heredada. Para las pymes y hogares que dependen de internet fijo de Movistar, el cambio podría traducirse en mejoras en velocidad y estabilidad, alineadas con la visión de Virgin de un ecosistema más integrado con apps y streaming. 

En última instancia, este relevo podría revitalizar la competencia, incentivando a rivales como Telcel a innovar, pero dependerá de la supervisión regulatoria para evitar abusos y asegurar que los millones de afectados —desde estudiantes en línea hasta empresas con líneas corporativas— salgan fortalecidos de esta metamorfosis del servicio.

***Implicaciones Laborales y Estructurales en el Sector

Aunque el anuncio se centra en clientes, el retiro de Movistar también impacta a miles de empleados en México, desde técnicos de campo hasta ejecutivos en oficinas centrales, quienes enfrentan incertidumbre sobre su reubicación bajo Beyond ONE o posibles despidos en la fase de fusión operativa. La compañía española, con una plantilla estimada en más de 5,000 personas en el país, ha prometido planes de transición que prioricen la retención de talento, pero detalles concretos como indemnizaciones o capacitaciones para nuevas tecnologías aún no se divulgan, generando preocupación en sindicatos y foros laborales. 

La infraestructura física —torres de telecomunicación, bodegas de equipos y centros de atención al cliente— pasará íntegramente al comprador, preservando empleos en mantenimiento y logística, aunque optimizaciones podrían llevar a reestructuraciones regionales para eliminar redundancias con la red de Virgin Mobile. Este aspecto resalta la faceta humana de la desinversión, donde la estabilidad laboral se convierte en un pilar para una transición exitosa. 

***En el panorama más amplio del mercado telecom mexicano, la salida de Movistar acelera la consolidación sectorial, reduciendo jugadores activos y potencialmente concentrando poder en operadores dominantes, lo que podría elevar tarifas si no hay intervenciones del IFT. Con una penetración móvil superior al 100% en México, esta movida abre puertas para entrantes digitales como Starlink o proveedores locales, fomentando innovación en servicios satelitales y edge computing. Para Hispanoamérica, el retiro de Telefónica en múltiples países señala un repliegue estratégico que podría inspirar fusiones similares, alterando dinámicas comerciales y regulatorias. 

En Puebla y otras entidades, donde Movistar ha patrocinado eventos culturales y deportivos, el cambio podría traducirse en rebranding de alianzas, manteniendo el impacto social pero con una nueva identidad. Al final, mientras Telefónica se reinventa globalmente, México gana una oportunidad para modernizar su ecosistema telecom, siempre que se priorice la inclusión digital y la equidad en el acceso. ***