08 de noviembre de 2025 | Redacción EPrensa:
Política
Hallazgo del Cuerpo del Exalcalde de Chinameca: Un Caso que Sacude la Inseguridad en Veracruz
Hallazgo del Cuerpo del Exalcalde de Chinameca: Un Caso que Sacude la Inseguridad en Veracruz
Michoacán, “siempre en mi mente”
Michoacán, “siempre en mi mente”
Entre
historia, fe y trabajo, los michoacanos siempre hallan la fuerza para volver a
empezar
Horacio Vargas Cano
Cómo no hablar o escribir de Michoacán, si ahí se conocieron mis
padres y mi madre es michoacana. Muchos de los recuerdos más bellos de mi
infancia y juventud tuvieron lugar ahí. Tengo familia que aún vive allá.
Pero incluso sin ese vínculo personal, por el simple hecho de ser
mexicano hay que hablar y escribir de ese gran estado. Lo he dicho y lo repito:
es una tierra que nos ha dado grandes hombres, desde José María Morelos hasta
Juan Gabriel; pasando por Agustín de Iturbide, Marco Antonio Solis, Melchor
Ocampo, Cantinflas y Lázaro Cárdenas.
Tierra purépecha —de aquellos guerreros que, a la llegada de los
españoles, no habían sido sometidos por los mexicas—. A pesar de no ser un
pueblo bélico en esencia, sabían defenderse.
Sin ser michoacano, el gran referente Vasco de Quiroga enseñó a
los purépechas, además de la doctrina de la fe, el valor del trabajo orientado
al bien común: aprender un oficio, trabajar el campo, servir a la comunidad.
Todo eso se puede leer en sus Sermones, reglas y ordenanzas para el gobierno de
los hospitales de Santa Fe de México y Michoacán.
El Tata Vasco, como le decían los nativos, murió en la hoy
tristemente multicitada ciudad de Uruapan. Declarado venerable por el Papa
Francisco, es uno de los grandes precursores de las muchas riquezas que
conforman la identidad michoacana.
Fue en Michoacán donde se gestó la Independencia —desde sus
inicios hasta la consumación—. Fue también uno de los epicentros de la Guerra
Cristera, con mártires como San José Sánchez del Río.
Y qué decir de la influencia de Melchor Ocampo, ilustre nicolaita
y quizá el más grande ideólogo de la Reforma; su corazón sigue, literalmente,
en el Colegio de San Nicolás.
El 2 de octubre de 1966 tuvo su clímax un movimiento estudiantil
en la Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, donde un estudiante
perdió la vida. Fue, sin duda, uno de los antecedentes del gran movimiento del
68, que pugnó por mecanismos de democratización en el país.
Los michoacanos van a salir adelante, como siempre lo han hecho.
Son gente trabajadora, valiente, echada para adelante. Ahí está la historia,
pero también el presente: siempre han sabido sobreponerse.
Desgraciadamente, lo que se vive hoy en ese entrañable estado no
es nuevo. Desde que tengo memoria, la violencia ha estado presente. Cuando viví
en Morelia, creo que fue la única vez que presencié un tiroteo. Corría el año
2000, en la zona comercial más importante de la ciudad. Nunca olvidaré la cara
de preocupación de mi padre; lo vimos de lejos, pero la escena la tengo
grabada.
Siempre después de las grandes crisis llegan tiempos de esplendor.
Cuando parece más oscuro… es porque está a punto de amanecer.
Apunte al aire
Una de las formas más efectivas de hacer seguro un espacio público
es que la ciudadanía lo haga suyo, que le devuelva su vocación. Este fin de
semana me dio mucho gusto ver los espacios públicos llenos: lo mismo en Chautla
—que superó los cien mil visitantes en cuatro fines de semana— que en las
plazas de San Andrés, Texmelucan y la misma Puebla capital.
En el zócalo de la capital, debo reconocerlo, cuidaron todos los
detalles: desde el concierto de Eugenia León, el videomapping en la Catedral,
hasta la alfombra alusiva al Día de Muertos con la fuente de San Miguel
Arcángel como centro.
Recuperar los espacios públicos promoviendo eventos culturales que
fortalezcan nuestra identidad es una gran forma de combatir la delincuencia de
manera positiva. Somos más los buenos, y los espacios públicos son de todos.
Fomentar que la gente se apropie de ellos es apostar por la seguridad y la
convivencia.
Ojalá la ciudadanía mantenga ese espíritu y se adueñe de los espacios públicos como lo hizo este fin de semana, con las celebraciones de nuestros fieles difunto
Victoria histórica de Zohran Mamdani en la alcaldía de Nueva York: Un socialista musulmán desafía a Trump y redefine la política local
Victoria histórica de Zohran Mamdani en la alcaldía de Nueva York: Un socialista musulmán desafía a Trump y redefine la política local
Analistas como los de NPR destacan que su victoria, en un año de "barrida demócrata" en estados como Nueva Jersey y Virginia, inyecta esperanza al partido dividido, pero introduce dudas razonables sobre su viabilidad: ¿podrá implementar su agenda sin mayoría en el concejo municipal, donde moderados dominan? Mientras toma posesión el 1 de enero de 2026, Mamdani encarna un "trinquete progresista" en ciudades como Los Ángeles y Chicago, pero su choque con Trump podría polarizar aún más una nación ya fracturada, recordando que Nueva York, cuna de Trump, ahora lo desafía directamente.
Movistar se va de México
05 de noviembre de 2025 | Redacción EPrensa:
Anuncio de la Salida de Movistar del Mercado Mexicano
Telefónica Movistar ha confirmado su retiro definitivo del mercado mexicano, marcando el fin de una era para una de las operadoras de telecomunicaciones más reconocidas en el país y en Hispanoamérica. Esta decisión, comunicada directamente por Marc Murtra, presidente de la compañía española, se enmarca en una estrategia global de reestructuración que prioriza la concentración de recursos en mercados clave como Alemania, España, Brasil y el Reino Unido, dejando atrás operaciones en regiones de bajo rendimiento como México, Chile y Venezuela. El anuncio ha generado un revuelo inmediato entre usuarios y analistas, ya que Movistar cuenta con millones de clientes en el país, quienes dependen de sus servicios de telefonía móvil, internet y televisión para su conectividad diaria. Esta salida no es un cierre abrupto, sino un proceso planificado que busca transferir activos de manera ordenada, aunque deja interrogantes sobre la transición en un sector donde la competencia es feroz y la estabilidad del servicio es crucial para la economía digital mexicana.
***La trayectoria de Movistar en México, que data de la adquisición de operaciones locales por parte de Telefónica en la década de 2010, ha sido marcada por innovaciones en cobertura 5G y paquetes integrales, pero también por desafíos regulatorios y una saturación del mercado dominado por gigantes como Telcel y AT&T. Con este movimiento, la compañía busca aliviar presiones financieras acumuladas, enfocándose en rentabilidad sostenible en lugar de expansión geográfica. Para los consumidores, el impacto inicial podría ser mínimo, pero representa un cambio simbólico en la diversidad de opciones disponibles, especialmente en zonas rurales donde Movistar ha invertido en infraestructura compartida. Analistas estiman que esta desinversión podría inyectar frescura al sector si el comprador acelera inversiones en tecnología, aunque también advierten riesgos de consolidación que podrían elevar precios o reducir incentivos para mejoras en el servicio.
***Razones Financieras Detrás del Retiro EstratégicoLa principal causa del retiro de Movistar radica en el deterioro financiero severo que ha experimentado la filial mexicana, reflejado en un informe reciente que detalla ingresos por 3,152 millones de euros pero contrarrestados por pérdidas netas de 1,080 millones de euros, una brecha que contrasta drásticamente con los 954 millones de euros facturados en 2024. Esta caída abrupta, calificada como la peor en cinco años para las acciones de Telefónica, responde a factores como la intensa competencia de precios, el aumento en costos operativos por inflación y regulaciones del Instituto Federal de Telecomunicaciones (IFT) que exigen mayor cobertura sin subsidios equivalentes.
En un contexto global donde las telecomunicaciones enfrentan disrupciones por el auge de la inteligencia artificial y la fibra óptica, la decisión de Murtra busca racionalizar el portafolio de la empresa, eliminando operaciones que diluyen el valor accionario y generan ineficiencias logísticas. Esta estrategia no es aislada: forma parte de un repliegue similar en otros mercados latinoamericanos, donde Telefónica ha identificado que el retorno sobre la inversión no justifica la permanencia ante rivales más ágiles y con mayor escala local.
***Expertos en el sector destacan que, aunque Movistar ha mantenido una cuota de mercado estimada en alrededor del 15% en México —atendiendo a unos 20 millones de líneas móviles—, sus márgenes han sido erosionados por descuentos agresivos y litigios por espectro radioeléctrico. La salida representa una oportunidad para que Telefónica libere capital y se enfoque en innovación en sus bastiones europeos y brasileños, pero también expone vulnerabilidades estructurales en la expansión latinoamericana, donde fluctuaciones cambiarias y barreras regulatorias han mermado la competitividad.
Para el gobierno mexicano, esta movida podría activar revisiones antimonopolio, asegurando que la transición no afecte la pluralidad del mercado, mientras que para los inversores, el anuncio ha provocado volatilidad en bolsa, con caídas iniciales seguidas de expectativas por el flujo de caja generado. En resumen, el retiro subraya la necesidad de políticas que fomenten inversiones sostenibles en telecom, evitando que México se quede rezagado en la carrera por la conectividad universal.
***Futuro de los Clientes: Continuidad y Transición de ServiciosLos millones de clientes de Movistar en México pueden respirar con alivio, ya que la salida de la operadora no implicará interrupciones inmediatas en sus servicios ni la pérdida de números telefónicos, gracias a un acuerdo preliminar para la venta de sus operaciones a Beyond ONE, la empresa matriz de Virgin Mobile México. Este traspaso, valorado en aproximadamente 500 millones de euros, garantizará la migración fluida de contratos, planes de datos y paquetes de TV, con cambios cosméticos como el rebranding —posiblemente adoptando el logo y colores de Virgin Mobile— sin alterar la calidad o cobertura actual. Usuarios de prepago y pospago mantendrán sus saldos y beneficios, y el proceso se extenderá sin fecha fija, permitiendo a Telefónica cerrar su capítulo en el país de forma ordenada mientras Beyond ONE asume la infraestructura de torres, espectro y centros de datos. Esta continuidad es clave en un mercado donde la portabilidad numérica es un derecho, y cualquier disrupción podría generar quejas masivas ante el IFT o Profeco.
***Sin embargo, la transición no estará exenta de desafíos: clientes en áreas remotas podrían enfrentar ajustes temporales en la red durante la integración técnica, y aquellos con deudas pendientes deberán negociar con el nuevo operador. Beyond ONE, conocida por su enfoque en servicios digitales y alianzas con fintech, promete inyecciones de capital para expandir la cobertura 5G y ofrecer planes más asequibles, potencialmente beneficiando a los usuarios con promociones agresivas para retener la base heredada. Para las pymes y hogares que dependen de internet fijo de Movistar, el cambio podría traducirse en mejoras en velocidad y estabilidad, alineadas con la visión de Virgin de un ecosistema más integrado con apps y streaming.
En última instancia, este relevo podría revitalizar la competencia, incentivando a rivales como Telcel a innovar, pero dependerá de la supervisión regulatoria para evitar abusos y asegurar que los millones de afectados —desde estudiantes en línea hasta empresas con líneas corporativas— salgan fortalecidos de esta metamorfosis del servicio.
***Implicaciones Laborales y Estructurales en el Sector
Aunque el anuncio se centra en clientes, el retiro de Movistar también impacta a miles de empleados en México, desde técnicos de campo hasta ejecutivos en oficinas centrales, quienes enfrentan incertidumbre sobre su reubicación bajo Beyond ONE o posibles despidos en la fase de fusión operativa. La compañía española, con una plantilla estimada en más de 5,000 personas en el país, ha prometido planes de transición que prioricen la retención de talento, pero detalles concretos como indemnizaciones o capacitaciones para nuevas tecnologías aún no se divulgan, generando preocupación en sindicatos y foros laborales.
La infraestructura física —torres de telecomunicación, bodegas de equipos y centros de atención al cliente— pasará íntegramente al comprador, preservando empleos en mantenimiento y logística, aunque optimizaciones podrían llevar a reestructuraciones regionales para eliminar redundancias con la red de Virgin Mobile. Este aspecto resalta la faceta humana de la desinversión, donde la estabilidad laboral se convierte en un pilar para una transición exitosa.
***En el panorama más amplio del mercado telecom mexicano, la salida de Movistar acelera la consolidación sectorial, reduciendo jugadores activos y potencialmente concentrando poder en operadores dominantes, lo que podría elevar tarifas si no hay intervenciones del IFT. Con una penetración móvil superior al 100% en México, esta movida abre puertas para entrantes digitales como Starlink o proveedores locales, fomentando innovación en servicios satelitales y edge computing. Para Hispanoamérica, el retiro de Telefónica en múltiples países señala un repliegue estratégico que podría inspirar fusiones similares, alterando dinámicas comerciales y regulatorias.
En Puebla y otras entidades, donde Movistar ha patrocinado eventos culturales y deportivos, el cambio podría traducirse en rebranding de alianzas, manteniendo el impacto social pero con una nueva identidad. Al final, mientras Telefónica se reinventa globalmente, México gana una oportunidad para modernizar su ecosistema telecom, siempre que se priorice la inclusión digital y la equidad en el acceso. ***



