Gobierno de Zacapoaxtla otorga contratos a sus amigos

  


La contratación pública en los municipios de México representa un mecanismo esencial para la ejecución de obras y servicios que impactan directamente en el desarrollo local, regulada por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas, así como por la Ley de Adquisiciones, Arrendamientos y Servicios del Sector Público. En el municipio de Zacapoaxtla, Puebla, durante los ejercicios fiscales 2024 y 2025, se adjudicaron contratos principalmente para pavimentación con concreto hidráulico, rehabilitación de caminos, ampliación de drenaje sanitario y construcción de equipamiento básico, financiados con recursos del Fondo de Aportaciones para el Fortalecimiento de los Municipios (FORTAMUN) y del Fondo de Aportaciones para la Infraestructura Social Municipal (FAISMUN). Estos procedimientos, registrados en la Plataforma Nacional de Transparencia, involucran montos que superan los 40 millones de pesos en el periodo analizado, con patrones de duplicidad en descripciones y asignaciones entre años, lo que refleja continuidad en la ejecución de proyectos de infraestructura vial y sanitaria en localidades como Xochitepec, Xalacapan, Las Lomas y Tatoxcac.
El propósito de este análisis es presentar de forma estructurada los contratos suscritos por el gobierno municipal de Zacapoaxtla, organizados por proveedor, con detalles objetivos sobre objetos, números de contrato, fechas y montos, basados en información oficial de la Plataforma Nacional de Transparencia y verificaciones cruzadas con el Registro Federal de Contribuyentes del Servicio de Administración Tributaria (SAT). Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI), Zacapoaxtla cuenta con una población de aproximadamente 57,887 habitantes, con niveles de pobreza que afectan al 74.1% de sus residentes según el Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL), lo que subraya la relevancia de una asignación eficiente de recursos públicos en obras que mejoren condiciones de movilidad y saneamiento.
CONSTRUCTORA DREAMVIOR S.A. DE C.V. (CDR210505JFA)Constructora Dreamvior S.A. de C.V., representada por José Antonio Juárez Molina, se adjudicó contratos para pavimentación con concreto hidráulico y rehabilitación de caminos. El contrato CMOP-ZAC.207/COV-COR-2024/2024019, suscrito el 30 de diciembre de 2024 por $4,387,374.20, abarca la calle Juan Aldama-Cruztitán con 680 metros en Xalacapan. El contrato CMOP-ZAC.207/COV-COR-2024/2024017, del 30 de diciembre de 2024 por $4,461,785.28, cubre el camino El Molino-Francisco I. Madero en El Molino. En 2025, se asignaron rehabilitaciones mediante CMOP-ZAC.207/FORTAMUN-2025-08 por $1,437,958.38 en el camino Xalacapan-Xochitepec del km 0+000.00 al 4+100.00, y CMOP-ZAC.207/FORTAMUN-2025-07 por $2,194,904.54 en caminos Jilotepec-Madero e Ixtacapan.Total de contratos suscritos: $12,481,022.10 ***
DICMEX CONSTRUCCIONES S.A DE C.V. (DCO1808131P9)Dicmex Construcciones S.A. de C.V., representada por Leoncio Agustín Tirado, recibió contratos para pavimentación a base de concreto hidráulico. El contrato CMOP-ZAC.207/FAISMUN-2024/01, del 6 de diciembre de 2024 por $2,586,033.35, corresponde al camino Xochitepec-Xalacapan del km 0+000.00 al 0+300.00 en Xochitepec. El contrato CMOP-ZAC.207/COV-COR-2024/2024014, del 30 de diciembre de 2024 por $6,179,965.04, abarca el camino El Molino-Francisco I. Madero en El Molino.Total de contratos suscritos: $8,765,998.39 ***
GRUPO CONSTRUCTOR URCID S.A DE C.V. (GCU180124168)Grupo Constructor Urcid S.A. de C.V., representado por Uriel Urcid Cárcamo, obtuvo adjudicaciones para pavimentación y ampliación de drenaje. El contrato COP-ZAC.207/FORTAMUN-2024/06, del 9 de diciembre de 2024 por $2,822,773.78, cubre la calle Juan Aldama del km 0+000.00 al 0+274.00 en Xalacapan. El contrato CMOP-ZAC.207/FAISMUN-2024/05, del 23 de diciembre de 2024 por $592,867.13, amplía drenaje sanitario en La Libertad. En 2025, el contrato CMOP-ZAC.207/FAISMUN-2025/03, del 3 de abril por $2,739,900.99, pavimenta la calle Juárez en Texocoyohuac.Total de contratos suscritos: $6,155,541.90 ***
GEREMIAS HERNÁNDEZ HERNÁNDEZ (HEHG7703078F2)Geremias Hernández Hernández, como persona física, se adjudicó contratos para construcción de pavimento con concreto hidráulico en la calle Pajpatapan antes Ramirojco en San Juan Tahitic. El contrato COP-ZAC.207/FORTAMUN-2024/07, suscrito el 6 de diciembre de 2024 por $2,370,965.08.

MURSTEIN CONSTRUCCIONES & SERVICIOS S.A. DE C.V. (MCS220118S43)Murstein Construcciones & Servicios S.A. de C.V., representada por Claudia Hernández García, recibió un contrato para pavimentación con concreto hidráulico en la calle Xalamel de Tatzecuala. El contrato CMOP-ZAC.207/FORTAMUN-2025-06, del 6 de mayo de 2025 por $2,610,385.76.

DAVID REYES ALCANTAR (READ831212SYA)David Reyes Alcantar, como persona física, obtuvo un contrato para pavimentación con concreto hidráulico en la calle Josefa Ortiz de Domínguez y camino a San Francisco entre carretera Teziutlán-Acajete y Francisco Montes de Oca en Gonzalo Bautista. El contrato CMOP-ZAC.207/FAISMUN-2025-02, del 16 de abril de 2025 por $1,419,480.05.
MARTIN SOLIMAN LUCAS (SOLM981022191)Martin Soliman Lucas, como persona física, concentró contratos para rehabilitación de caminos, ampliación de drenaje y construcción de baños con biodigestor. El contrato CMOP-ZAC.207/FAISMUN-2024/04, del 12 de diciembre de 2024 por $872,004.04, rehabilita el camino Las Lomas-Xalticpac del km 0+000.00 al 1+700.00. El contrato CMOP-ZAC.207/FAISMUN-2024/02, del 26 de diciembre de 2024 por $1,623,111.17, amplía drenaje en Tatoxcac sección 1A. El contrato CMOP-ZAC.207/FAISMUN-2024/03, del 26 de diciembre de 2024 por $2,515,908.98, construye baños en colonia Tatempan de San Francisco. El contrato COP-ZAC.207/FORTAMUN-2024/08, del 30 de diciembre de 2024 por $777,196.29, pavimenta la calle Tapizahua en Xilita.Total de contratos suscritos: $5,788,220.48

Opacidad en la administración municipal de Zacapoaxtla

 Opacidad en la administración municipal de Zacapoaxtla


El gobierno municipal de Zacapoaxtla, encabezado por Margarito Rojas Parra del Partido Nueva Alianza (PANAL), ha incumplido gravemente con las obligaciones de transparencia durante los primeros nueve meses de 2025, al publicar información detallada de solo cinco contratos en la Plataforma Nacional de Transparencia. Esta cifra contrasta drásticamente con los 42 contratos divulgados en el cuarto trimestre de 2024 por la administración anterior, lo que representa una reducción superior al 88% en la rendición de cuentas sobre adjudicaciones públicas. Tal opacidad genera sospechas fundadas de irregularidades, ya que limita el escrutinio ciudadano sobre el destino de los recursos públicos en un municipio donde el presupuesto anual depende en gran medida de participaciones federales y estatales.
Esta práctica sistemática de ocultamiento no solo viola la Ley General de Transparencia y Acceso a la Información Pública, sino que se enmarca en un patrón recurrente en gobiernos municipales poblanos, donde la contratación de empresas sin infraestructura real —conocidas como factureras o de fachada— ha sido una herramienta para simular operaciones y desviar fondos. En administraciones previas del estado, como las de Rafael Moreno Valle y Tony Gali, se documentaron desvíos por cientos de millones de pesos mediante redes similares de proveedores fantasma, según denuncias de la Auditoría Superior del Estado y el Servicio de Administración Tributaria. Aunque no hay denuncias públicas específicas contra la actual gestión de Rojas Parra por este esquema en 2025, la drástica caída en la publicación de contratos sugiere un posible resurgimiento de estas prácticas en trienios recientes (2024-2027), facilitando la asignación discrecional de obras y servicios sin licitaciones abiertas ni supervisión efectiva.  Perfil demográfico y socioeconómico de ZacapoaxtlaZacapoaxtla, ubicado en la Sierra Nororiental de Puebla, cuenta con una población de 57,887 habitantes según el Censo de Población y Vivienda 2020 del INEGI, distribuida en 46.9% hombres y 53.1% mujeres, con un crecimiento del 8.62% respecto a 2010. Este municipio forma parte de una región con alta presencia indígena y rural, donde la economía se basa en agricultura, comercio local y remesas, registrando en el segundo trimestre de 2025 un ingreso por este concepto de 12.5 millones de dólares.
De acuerdo con datos del Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (CONEVAL) para 2020 —los más recientes disponibles a nivel municipal—, el 54.6% de la población vive en pobreza moderada y el 19.5% en pobreza extrema, sumando un total de 74.1% en situación de pobreza. Además, el 17% es vulnerable por carencias sociales y solo el 3.54% por ingresos. Las principales privaciones afectan el acceso a seguridad social, servicios básicos en vivienda y alimentación nutritiva, agravadas por un índice de marginación medio-alto en la entidad. En este contexto de vulnerabilidad, donde más de siete de cada diez habitantes enfrentan limitaciones estructurales, la falta de transparencia en el manejo de contratos públicos agrava la desconfianza ciudadana y obstaculiza el impacto real de programas sociales y obras en la reducción de la pobreza.  Antecedentes y riesgos de corrupción en la gestión actualMargarito Rojas Parra asumió la presidencia municipal para el periodo 2024-2027 con promesas de un gobierno eficiente, finanzas sanas y rendición de cuentas, incluyendo un eje específico en el Plan de Desarrollo Municipal dedicado a la transparencia. Sin embargo, la realidad de solo cinco contratos publicados en nueve meses contradice estos compromisos y revive señalamientos pasados contra el edil, como los ventilados en su administración 2018-2021 (Partido Verde Ecologista de México) por presunto uso indebido de recursos para promoción personal y convenios publicitarios inflados.
La persistencia de empresas factureras en Puebla —detectadas incluso en listados del SAT para 2025 en múltiples estados, incluyendo operaciones simuladas para evadir fiscalización— representa un riesgo latente para municipios como Zacapoaxtla, donde la opacidad facilita su contratación. En un entorno de alta pobreza y dependencia de fondos públicos, estos actos no solo erosionan la confianza institucional, sino que perpetúan el rezago social al desviar recursos que podrían destinarse a infraestructura, salud y educación en una población mayoritariamente vulnerable. La sociedad civil y autoridades fiscalizadoras deben exigir mayor apertura para evitar que la corrupción siga siendo un freno al desarrollo local. 

Política

  08 de noviembre de 2025 | Redacción EPrensa:


Unidad Interna en Movimiento CiudadanoEl líder moral de Movimiento Ciudadano intervino decisivamente para resolver tensiones internas en Puebla, ordenando a la dirigencia estatal alinearse con figuras clave del partido y facilitar el avance de nuevos liderazgos, en un esfuerzo por consolidar la estructura territorial y evitar fracturas que debiliten su posición electoral. Esta directriz busca integrar grupos de ex militantes de otros partidos, promoviendo una coordinación unificada que fortalezca la presencia local del partido de cara a los procesos de 2027, reconociendo que las disputas internas solo benefician a los adversarios externos. La reunión estratégica entre la dirigencia y estos nuevos cuadros enfatizó la importancia de trabajar en equipo bajo el liderazgo nacional, transformando posibles rivalidades en una fuerza cohesionada que impulse agendas comunes como la renovación de liderazgos y la expansión en comunidades clave.***Esta intervención no solo pone fin a roces recientes, sino que reafirma el compromiso del partido con la unidad como pilar fundamental, permitiendo que perfiles emergentes contribuyan a una reestructuración que eleve la competitividad de Movimiento Ciudadano en el estado, donde la alternancia política demanda estrategias inclusivas y sin fisuras internas. Al priorizar la colaboración, el partido se posiciona como una opción viable para votantes desencantados, fomentando un ambiente donde la diversidad de orígenes enriquezca el proyecto colectivo sin comprometer la visión nacional de cambio progresivo.***Fallas Estructurales en la Nueva Sede del CongresoLa nueva sede del Congreso estatal enfrenta serios problemas de diseño que han convertido un elemento supuestamente sustentable en fuente de inundaciones constantes, con filtraciones que generan cascadas y humedades en interiores durante las lluvias, obligando a una intervención urgente para retirar el techo verde defectuoso. Este imprevisto revela fallas en la planificación y ejecución del proyecto, donde la impermeabilización inadecuada ha comprometido la funcionalidad del edificio y expuesto vulnerabilidades en la gestión de recursos públicos destinados a modernizar la infraestructura legislativa. La solicitud de aval al Instituto Nacional de Antropología e Historia para la modificación, dada la ubicación en el Centro Histórico, subraya la complejidad de equilibrar innovación ecológica con viabilidad práctica, mientras se evalúan costos adicionales para remediaciones que eviten mayores daños.***El retiro planeado del techo verde representa un ajuste necesario para restaurar la operatividad del espacio, pero también invita a una reflexión sobre la accountability en proyectos públicos, donde el derroche inicial podría erosionar la confianza ciudadana en la eficiencia legislativa. En un contexto de presupuestos limitados, esta situación cataliza demandas por auditorías exhaustivas que garanticen que futuras inversiones prioricen durabilidad y beneficio real, transformando un error costoso en lección para un Congreso más resiliente y adaptado a las necesidades locales.***Nuevo Auditor Superior de la ASEEl Congreso local ha iniciado un proceso transparente para designar al nuevo Auditor Superior del Estado a partir del 1 de enero de 2026, con evaluaciones rigurosas que involucran a todas las fuerzas políticas para seleccionar un perfil idóneo que garantice integridad y experiencia en la fiscalización de recursos públicos. La convocatoria, ya autorizada, establece filtros estrictos como requisitos académicos, trayectoria ética y exclusión de quienes hayan ocupado cargos recientes, culminando en entrevistas y una votación plenaria que asegure consenso y legitimidad en la elección. Este mecanismo busca fortalecer la independencia del órgano de control, posicionándolo como garante de la rendición de cuentas en un estado donde la transparencia es clave para combatir la corrupción y optimizar el gasto gubernamental.***La designación inminente no solo cierra un ciclo de transición, sino que abre oportunidades para que el nuevo titular impulse reformas en la auditoría que acerquen el escrutinio a la ciudadanía, mediante reportes accesibles y colaboraciones interinstitucionales. En Puebla, donde la fiscalización ha sido tema de debate, este proceso ejemplifica un compromiso con la pluralidad política, fomentando un entorno donde la vigilancia financiera sea herramienta de equidad y no de confrontación partidista.***Propuesta de Sanciones a NarcocorridosLa fracción parlamentaria mayoritaria impulsa una reforma penal para penalizar la promoción y difusión de narcocorridos y espectáculos que hagan apología de delitos, estableciendo penas de seis meses a tres años de prisión más multas significativas, con agravantes que elevan las sanciones cuando se exalte a figuras del crimen organizado. Esta iniciativa modifica el Código Penal estatal para incluir prohibiciones específicas en escenarios masivos y medios, extendiendo responsabilidades a organizadores y promotores con inhabilitaciones y suspensiones, todo con el fin de prevenir la normalización de la violencia en la cultura popular. El énfasis en medidas preventivas, como la cancelación judicial de eventos riesgosos, refleja una estrategia proactiva para desmantelar mensajes que glorifican el ilícito y perpetúan ciclos de impunidad en la sociedad.***Más allá de las penas, la propuesta busca proteger a las generaciones jóvenes de influencias culturales que romantizan el narcotráfico y la agresión como vías de éxito, promoviendo en su lugar narrativas que valoren la legalidad y el esfuerzo colectivo. En un contexto donde la música trasciende el entretenimiento para moldear valores, esta reforma podría catalizar un debate nacional sobre libertad artística versus responsabilidad social, equilibrando la expresión creativa con el deber de no incitar al delito en comunidades vulnerables.***Donaciones de Terrenos en el Triángulo RojoEl Congreso aprobó donaciones de terrenos por parte de ayuntamientos en la zona del Triángulo Rojo para proyectos clave en educación, salud y seguridad, destinando predios rústicos a la construcción de una universidad de la salud, centros médicos y sedes institucionales que fortalezcan el tejido social en regiones afectadas por la inseguridad. Estas cesiones, que incluyen áreas extensas para instalaciones de la Guardia Nacional y escuelas primarias, representan un compromiso municipal con el desarrollo integral, alineando recursos locales con programas federales como IMSS-Bienestar para ampliar el acceso a servicios esenciales. La formalización mediante publicación oficial asegura la ejecución inmediata, transformando tierras ociosas en activos que mitiguen vulnerabilidades históricas de la zona.***Estas donaciones no solo abordan necesidades inmediatas, sino que pavimentan un camino hacia la estabilización social en el Triángulo Rojo, donde la inversión en formación profesional y proximidad judicial puede desincentivar dinámicas delictivas mediante oportunidades reales. Políticamente, esta acción ejemplifica la colaboración entre niveles de gobierno para priorizar el bienestar comunitario, fomentando un modelo replicable que integre seguridad con progreso humano en áreas marginadas.***Endurecimiento de Penas para MontachoquesEl Congreso local propone elevar las sanciones contra los montachoques, aquellos que simulan accidentes viales para extorsionar a conductores, con penas de hasta 15 años de prisión y multas elevadas, clasificando el delito como grave cuando involucre violencia o bandas organizadas. Esta iniciativa responde al aumento de estos fraudes en carreteras y urbes, donde las colisiones fingidas no solo generan pérdidas económicas sino riesgos reales para la integridad de víctimas inocentes, demandando una tipificación precisa que incluya agravantes por reincidencia. La revisión en comisiones legislativas busca agilizar la aprobación, integrando herramientas como restituciones obligatorias para reparar daños materiales y morales causados por estas prácticas delictivas.***El endurecimiento penal representa un avance en la protección de la movilidad segura, disuadiendo redes que explotan la vulnerabilidad vial y sobrecargan sistemas de seguros, mientras promueve campañas de denuncia para empoderar a la ciudadanía. En un estado con alta densidad de tránsito, esta reforma podría reducir incidentes al elevar el costo del riesgo para los perpetradores, contribuyendo a un ecosistema vial donde la confianza en las rutas sea la norma y no la excepción.***Llamado a No Politizar el Asesinato de Carlos ManzoUn diputado federal de la mayoría exhortó a los actores políticos a no instrumentalizar el asesinato del alcalde de Acajete, enfatizando que la tragedia debe unir en la condena a la violencia en lugar de servir como plataforma para gains partidistas, en un contexto donde la muerte de funcionarios locales resalta la urgencia de medidas de protección integral. El atentado, ocurrido durante un evento público, dejó un vacío en la gobernanza municipal y conmocionó a la comunidad, recordando los peligros que enfrentan líderes electos en zonas de alta conflictividad. Esta postura busca despolitizar el duelo, priorizando la investigación exhaustiva y condolencias genuinas para la familia y el municipio afectado.***El llamado trasciende lo inmediato, invitando a un pacto nacional contra la agresión a autoridades, donde la unidad supere divisiones ideológicas para implementar protocolos de seguridad que salven vidas y preserven la democracia local. En Puebla, donde tales incidentes erosionan la fe en las instituciones, esta apelación podría catalizar reformas que fortalezcan la vigilancia y la justicia, transformando la pérdida en catalizador de solidaridad colectiva.***Redacción